963
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
A (
Streptococcus pyogenes
), causante del
15-20% de las faringitis. Otros muchos
microorganismos pueden causar faringitis,
y aproximadamente en un tercio de los
casos no se identifica ningún patógeno. En
general, la etiología está condicionada por
la edad. Los virus son los responsables de
la mayoría de las faringitis en niños meno-
res de 3 años: los rinovirus tienen un pico
de prevalencia en otoño y primavera; los
coronavirus, en el invierno; los virus de la
gripe inciden entre los meses de diciembre
y abril, y los adenovirus pueden hacerlo
en verano. La faringitis por estreptococo
betahemolítico del grupo A es más fre-
cuente en invierno y comienzo de la pri-
mavera, y afecta a niños en edad escolar
y adolescentes, siendo mucho más rara en
las personas mayores de 18 años. La trans-
misión del
S. pyogenes
se ve favorecida
por el hacinamiento y el contacto íntimo
en colegios y otras instituciones cerradas.
Si no se trata con antibióticos, la conta-
giosidad de la infección estreptocócica
es máxima durante la fase aguda y una
semana después, descendiendo gradual-
mente en unas semanas. La infección es
autolimitada, con mejoría y desaparición
de los síntomas en menos de 7 días, pero
con el riesgo latente de que se presenten
complicaciones supurativas. Otros estrep-
tococos que también causan faringitis son
los de los grupos C y G.
Arcanobacterium
haemolyticum
produce algunos casos de
faringitis asociada a exantema escarlati-
niforme en adolescentes y adultos jóve-
nes. Microorganismos menos frecuentes
son
Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamyophila pneumoniae
y
Corynebacterium diphteriae
.
––
No infeccioso.
Su origen es variado. Las
más comunes son las de
origen físico-
químico
, aunque en algunos pacientes se
pueden detectar cuadros de origen neuro-
lógico, tumoral o incluso autoinmune. Entre
las de origen físico-químico, la sequedad
en el ambiente por la calefacción o el aire
acondicionado es una de las causas más
frecuentes de faringitis. El mismo efecto
ejercen el humo o la respiración exclusi-
vamente bucal (no utilizar nunca la nariz
para inspirar), y como consecuencia de la
irritación que se produce puede aparecer
tos, que es irritante a su vez, creando así un
círculo vicioso. Por lo tanto, el tratamiento
se orienta a mantener adecuada hidrata-
ción (evitando la sequedad ambiente, etc.)
y al tratamiento sintomático (analgésicos,
anestésicos locales, demulcentes, que dis-
minuyan la irritación).
Tratamiento
En general, el tratamiento de la faringitis
aguda incluye medidas dirigidas a aliviar las
molestias faríngeas y los síntomas generales
o respiratorios asociados. Mientras persista la
inflamación, es recomendable ingerir sólo ali-
mentos de consistencia blanda e incrementar
el consumo de líquidos, evitando en todo caso
los zumos cítricos, debido a su acidez, suscep-
tible de irritar la mucosa inflamada. Asimismo,
deberá evitarse el consumo de tabaco, de alco-
hol y de comidas picantes, especiadas o muy
calientes. También es recomendable evitar los
ambientes polucionados, por lo que es menes-
ter ventilar adecuadamente las habitaciones, y
evitar los cambios bruscos de temperatura am-
biental. Las formas farmacéuticas de aplicación
local más utilizadas son líquidos de enjuague
aplicados como colutorios y gargarismos, así
como en forma de aerosol. Además de éstas,
también se emplean formas sólidas, general-
mente tabletas, comprimidos o pastillas desleí-
bles en la boca. Su composición es muy variada,
incluyendo uno o varios de los siguientes tipos
de fármacos de acción local:
––
Anestésicos locales
. Lidocaína, benzo-
caína, clorobutanol, lidocaína, procaína,
tetracaína, ambroxol
1
, etc.
––
Antisépticos
: Clorhexidina, alcohol diclo-
robencílico, amilmetacresol, hexetidina,
1
Aunque el ambroxol es un conocido mucolítico, también
desarrolla efectos anestésicos locales, debido a sus propiedades
bloqueantes de los canales de sodio voltaje-dependientes neu-
ronales; en este sentido, hay ensayos clínicos que confirman
el alivio del dolor con pastillas con ambroxol para chupar en
pacientes con dolor de garganta debido a una faringitis viral
aguda. Adicionalmente, ambroxol parece ejercer un efecto
antiinflamatorio, ligado a una reducción de la liberación de
citocinas de células sanguíneas mononucleares y polimorfonu-
cleares, que en ensayos clínicos ha demostrado reducir signifi-
cativamente el enrojecimiento de garganta.