Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 135

981
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
de la lente; enlentecimiento en la estabilización
visual; mayor sensibilidad a la luz con aparición de
halos nocturnos; mayor riesgo de desprendimiento
de retina en pacientes con miopía y problemas de
intolerancia o rechazo.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La catarata es una enfermedad especialmente
asociada al proceso de envejecimiento, con una inci-
dencia creciente en grupos de edad muy avanzada y
que afecta de manera más pronunciada a la pobla-
ción femenina, por lo que esta patología representa
un gran impacto socioeconómico para el sistema sa-
nitario si consideramos el proceso de envejecimiento
poblacional típico de los países avanzados. Distintas
estimaciones indican que en los próximos 15 años, la
población mundial aumentará en un tercio, mientras
que los mayores de 65 años aumentarán más del
doble durante el mismo período
5
.
Se prevé que en el año 2020 en España, casi un
quinto de la población tendrá más de 65 años, lo
que corresponde a más de 9 millones de personas
susceptibles a padecer catarata senil
1
.
La cirugía de cataratas asociada a la implantación
de una LIO constituye el único tratamiento eficaz y
definitivo para revertir los problemas visuales, y en
especial para mejorar la calidad de vida de pacientes
con alto grado de discapacidad visual y de ceguera.
La LIO, como cualquier otro producto sanitario, se
encuentra regulada legalmente con el fin de garanti-
zar su correcta funcionalidad y que su utilización no
implique riesgos para la salud y la seguridad de los
pacientes cuando se utilice en las condiciones de uso
previstas. Con dicha finalidad se establecen los re-
quisitos esenciales que ha de cumplir cualquier pro-
ducto sanitario, y de cuya verificación y disponiendo
de toda la información necesaria será responsable
un organismo notificado. El marcado CE sólo podrá
ser ostentado por aquellos productos sanitarios cuyo
informe de evaluación emitido por el organismo no-
tificado haya sido favorable.
Cada centro sanitario debe designar una persona
responsable del sistema de vigilancia de productos
sanitarios con el fin de reforzar la seguridad en la
utilización de los mismos, quien además, en el caso
de la utilización de las LIOs debe responsabilizarse
de garantizar la cumplimentación de la tarjeta de
implantación y adecuada gestión de la información
contenida en la misma. Ello permite asegurar la con-
fidencialidad, reforzar las garantías sanitarias, iden-
tificar al paciente y facilitar la adopción de medidas
oportunas, en caso necesario.
A pesar de todo ello, pueden derivarse ciertas
complicaciones consecuentes a la utilización de una
LIO, siendo la endoftalmitis infecciosa postoperatoria
la que implica mayor relevancia clínica, ya que re-
quiere de un adecuado diagnóstico e instauración de
un tratamiento precoz y efectivo, con el objetivo de
minimizar las consecuencias sobre las estructuras y
funcionalidad del globo ocular, que en muchos casos
podrían derivar en ceguera legal.
Afortunadamente, la existencia de unas medidas
de consenso de prevención y profilaxis; la aparición
de nuevos agentes antimicrobianos de más amplio
espectro, mejores perfiles de seguridad, y con ca-
pacidad para alcanzar concentraciones intraoculares
eficaces; las investigaciones en el desarrollo de bio-
materiales que imposibilitan la adhesión superficial
de microorganismos a la lente; y el diseño de LIOs
que permitan acceder directamente al sitio de im-
plantación evitando cualquier contacto con la super-
ficie ocular, permitirán minimizar en gran medida la
incidencia de esta complicación.
Recientes investigaciones han logrado introducir
mejoras en la fabricación de LIOs, dando como re-
sultado el desarrollo de lentes altamente sofisticadas,
flexibles, extraordinariamente finas, de materiales
biocompatibles, y por consiguiente, con las que se
logra minimizar en gran medida la aparición de otras
complicaciones, tales como problemas de intoleran-
cia y rechazo o daño de la córnea y/o el cristalino.
Fuentes de financiación del trabajo:
Ninguna.
Bibliografía
1. Acosta R, Hoffmeister L, Román R, Comas M, Castilla M,
Castells X.
Revisión sistemática de estudios poblacionales de pre-
valencia de catarata.
Arch Soc Esp Oftalmol
2006; 81: 509-16.
2.
RD 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan
los productos sanitarios.
Boletín Oficial del Estado
núm. 268
(16-10-2009).
3.
ORDEN SCO/3603/2003, de 18 de diciembre, por la que se
crean los Registros Nacionales de Implantes.
Boletín Oficial
del Estado
núm. 309 (26-12-2003).
4. Casaroli-Marano RP, Adan A.
Infecciones oculares asocia-
das a los implantes oculares.
Enferm Infecc Microbiol Clin
.
2008; 26(9): 581-8.
5. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I, Parara-
jasegaram R, Pokharel GP, et al.
Global data on visual
impairment in the year 2002.
Bull World Health Organ
2004;
82: 844-51.
1...,125,126,127,128,129,130,131,132,133,134 136,137,138,139,140
Powered by FlippingBook