978
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
Panorama Actual Med 2013; 37 (367): 978-981
RESUMEN
La catarata se trata de una patología de gran re-
levancia clínica por ser la primera causa de ceguera
legal en países no industrializados, y representar un
gran impacto socioeconómico para el sistema sani-
tario en países industrializados al estar su incidencia
íntimamente ligada al proceso de envejecimiento de
la población.
La intervención quirúrgica de cataratas es un pro-
cedimiento que casi siempre incluye la implantación
de una lente intraocular y actualmente constituye el
único tratamiento eficaz y definitivo para mejorar la
calidad de vida de pacientes con alto grado de disca-
pacidad visual y de ceguera.
La lente intraocular se trata de un producto sani-
tario regulado mediante el Real Decreto 1591/2009,
de 16 de octubre, con el objetivo de garantizar su
adecuada funcionalidad, y evitar que su utilización
implique riesgos para la salud y seguridad del pa-
ciente, siempre y cuando se utilicen en las condi-
ciones de uso previstas. Tras su implantación debe
cumplimentarse la denominada Tarjeta de Implan-
tación, con el fin de asegurar la identificación de los
pacientes y adoptar las medidas oportunas en caso
necesario.
La principal complicación potencial derivada de
su utilización es el desarrollo de endoftalmitis infec-
ciosa postoperatoria. Esta complicación, aunque de
baja incidencia, puede originar graves secuelas, por
lo que requiere un rápido diagnóstico e instauración
de un tratamiento precoz y eficaz para su resolución.
Otras complicaciones, como los problemas de in-
tolerancia y rechazo han logrado minimizarse gracias
a la disponibilidad de lentes intraoculares altamente
sofisticadas, flexibles, extraordinariamente finas y de
materiales biocompatibles.
1
Facultativa Especialista Adjunta de Farmacia Hospitalaria.
Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de la Paloma. Madrid
(autora corresponsal:
)
2
Facultativa Especialista. Becaria de Investigación. Servicio
de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Ma-
rañón. Madrid
Amor Ruiz IM
1
, Cáliz Hernandez B
2
.
Sección coordinada por la Vocalía Nacional
de Farmacéuticos de Hospital
C
ATARATAS –
L
ENTE INTRAOCULAR –
P
RO-
DUCTO SANITARIO -
T
ARJETA DE IMPLANTACION
–
E
NDOFTALMITIS INFECCIOSA POSTOPERATORIA
INTRODUCCIÓN
La catarata, patología caracterizada por la opaci-
ficación total o parcial del cristalino, puede ser consi-
derada una de las principales causas de disminución
de la agudeza visual y es la primera causa de ceguera
legal en los países no industrializados. Además, tiene
un gran impacto económico para el sistema sanitario
en los países industrializados, ya que aproximada-
mente su prevalencia es del orden del 0,2-7% en
menores de 50-55 años, del 20% en pacientes de
55-65 años, y en mayores de 70-75 años afectan a
entre un 40% y más del 60% de la población. Así
mismo, se observa una mayor prevalencia entre mu-
jeres, con una diferencia más significativa en edades
más avanzadas
1
.
Aunque las cataratas pueden tener diversas causas
etiológicas, entre ellas congénitas, metabólicas y trau-
máticas, es la catarata senil, aquella que ocurre des-
pués de los 50 años de edad sin causa etiológica apa-
rente, la que tiene mayor impacto socioeconómico.
Actualmente en España factores como: un au-
mento progresivo de la esperanza de vida de la po-
blación; el hecho que la intervención quirúrgica sea
el tratamiento definitivo que logra revertir los proble-
mas de visión; y la disponibilidad de evolucionadas
técnicas diagnósticas y terapéuticas oftalmológicas,
han derivado que la cirugía de cataratas mediante
facoemulsificación por ultrasonidos asociada a la
implantación de una lente intraocular (LIO), sea una
de las principales actividades asistenciales en los ser-
vicios de oftalmología.
Las LIOs, “prótesis” que se implantan quirúrgica-
mente dentro del ojo con el fin de sustituir el crista-
lino opacificado, son productos sanitarios fabricados
con materiales biocompatibles muy manejables, tales
como, silicona, material acrílico hidrofílico con distintos
grados de hidratación, o material acrílico hidrofóbico.
En la mayoría de los casos, estos materiales facilitan el
plegamiento de las LIOs, y consecuentemente, que las
incisiones quirúrgicas necesarias para su implantación
sean muy pequeñas. Además, casi siempre, el elastó-
mero presenta un fenómeno de “memoria”, que le
permite recuperar su forma y su capacidad dióptrica
una vez que la LIO ha sido implantada.
Utilización de lentes intraoculares en cataratas