Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 19

721
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
La importancia de una inadecuada automedica­
ción pueden ser ilustrada por otro estudio observa­
cional, en este caso realizado en farmacias comunita­
rias de Bélgica, que tenía como objetivo a investigar
las características del dolor de cabeza y el uso de
medicación de las personas con dolor de cabeza que
solicitaban automedicación
34
. Los participantes (n=
1205) completaron tres cuestionarios: uno para eva­
luar su medicación habitual para el dolor de cabeza
y el diagnóstico médico previo, otro para establecer
el tipo de migraña (
ID Migraine Screener
, ID-M) y
un cuestionario de Evaluación de Discapacidad por
Migraña (
Migraine Disability Assessment
).
Los resultados mostraron que el 44% de la pobla­
ción de estudio (n= 528) no tenía diagnóstico médico
previo de su dolor de cabeza, aunque 225 de ellos
(225/528; 42,6%) mostraron valores positivos en la
ID-M. Los fármacos más comúnmente utilizados para
el dolor de cabeza agudo fueron paracetamol (62%
de la población de estudio), AINE (39%), y la combi­
nación de analgésicos (36%). Sólo el 12% de los pa­
cientes diagnosticados de migraña por el médico uti­
lizaban medicación profiláctica de migraña y el 25%
utilizaba triptanes. Alrededor del 24% de la muestra
(n= 292) mostraron un abuso crónico del tratamiento,
tanto con la combinación de analgésicos (n= 166), de
analgésicos en solitario (n= 130), de triptanos (n= 19),
medicamentos ergóticos (n= 6) y opioides (n= 5). Solo
el 14,5% había sido asesorado sobre limitar la fre­
cuencia de consumo de los tratamientos para el dolor
de cabeza agudo. En definitiva, este estudio ilustra un
claro infradiagnóstico de la migraña, la baja utilización
de los medicamentos indicados para la profilaxis de
la migraña y de los triptanes, y la alta prevalencia del
abuso de medicamentos entre los sujetos que buscan
la automedicación para la cefalea.
Según los autores de este último estudio, los
farmacéuticos comunitarios tienen una posición
estratégica en la educación y la derivación de estos
pacientes con cefalea de automedicarse. Por ello,
puede resultar iluminador otro estudio realizado
en farmacias del norte de Alemania, con el fin de
determinar la utilidad de los procedimientos de se­
guimiento farmacoterapéutico, en el ámbito de la
Atención Farmacéutica, mediante una intervención
prospectiva, controlada con asignación aleatoria
35
.
Un total de 112 farmacias (el 26% de todas las far­
macias de la región donde se realizó el estudio) re­
clutaron 410 pacientes con cefalea que se asignaron
aleatoriamente a los grupos de intervención o de
control. Se entrevistó telefónicamente a los pacien­
tes antes de la intervención y al cabo de 4 meses, es­
tableciéndose como criterios de evaluación primarios
el número de días con cefalea, el número y la intensi­
dad de los ataques, la autoeficacia
**
y la percepción
la calidad de vida relacionada con la salud.
Para ello, cada farmacia trató a una media de 4,6
pacientes (9 h de tiempo total dedicado); 201 pacien­
tes recibieron Atención Farmacéutica (grupo interven­
ción) mientras que 209 pacientes recibieron los conse­
jos habituales (grupo control). Aunque el número de
ataques y la intensidad del dolor en las cefaleas trata­
das no cambiaron significativamente entre la primera
y la segunda entrevista en ninguno de los dos grupos,
se encontró una mejora estadísticamente significativa
en la salud mental y la autoeficacia en el grupo in­
tervención. La intensidad del dolor en las cefaleas no
tratadas y el número de días sin cefalea disminuye­
ron en ambos grupos. La mayoría de los participan­
tes describieron esta intervención como útil y efectiva
y el 90% recomendaría la Atención Farmacéutica a
otros pacientes con cefalea. En definitiva, los auto­
res de este estudio concluyeron que el aumento de la
autoeficacia y la mejora de la salud mental inducida
por la Atención Farmacéutica pueden jugar un papel
decisivo en la mejora del tratamiento farmacológico
de los pacientes con cefalea y migraña.
¿Qué hacer ante una persona que acude a la far­
macia solicitando un medicamento para un “dolor
de cabeza insoportable que me aparece de vez en
cuando”? Lo primero que debe indicársele a dicha
persona es que la cefalea requiere un adecuado
diagnóstico médico y un tratamiento muy preciso.
Pueden ser indicios de migraña cuando el dolor
tiene una localización unilateral, presenta un carác­
ter pulsátil, es de gran intensidad y empeora con el
movimiento o el ejercicio físico, especialmente si va
acompañado de náuseas y/o vómitos, fotofobia y
fonofobia.
Aunque siempre es recomendable remitir el pa­
ciente al médico en estos casos, lo es especialmente
y con urgencia cuando se dan una serie de manifes­
taciones o circunstancias relacionadas con la cefalea:
–– Comienzo súbito y gran intensidad
–– Aparece por vez primer por encima de los 55
años de edad
–– Va acompañada de fiebre o rigidez de cuello,
de debilidad o pérdida de sensibilidad (especial­
mente si afecta a la mitad del cuerpo), cambios
de personalidad o dificultad para caminar.
–– Aumenta progresivamente en frecuencia o in­
tensidad, o no responde adecuadamente a los
analgésicos convencionales.
**
Definida como la convicción personal de que uno puede
realizar con éxito cierta conducta requerida en una situación dada.
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...148
Powered by FlippingBook