Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 23

725
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
lónico que contribuyen al aumento de la presión
intraluminal generada en las haustras, facilitando
la aparición de los divertículos.
APROXIMACIÓN CLÍNICA
La mayoría de los pacientes con diverticulosis
van a permanecer asintomáticos. Aproximada-
mente entre un 5% y un 15% de los casos pre-
sentará hemorragia digestiva baja y entre un 5%
y un 25% diverticulitis o alguna de sus compli-
caciones. La diverticulosis suele ser un hallazgo
casual durante la realización de una exploración
colónica por otro motivo. En estos casos no está
justificado realizar otros procedimientos diag-
nósticos, aunque actualmente se recomienda la
ingesta de fibra insoluble procedente de frutas y
vegetales con el objeto de disminuir el riesgo de
desarrollar enfermedad diverticular.
Enfermedad diverticular
colónica no complicada
El síntoma más frecuente es el dolor abdomi-
nal que mejora con la defe­cación o el ventoseo,
localizado en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda.
Otros síntomas que pueden aparecer son la al-
teración del hábito intesti­nal, distensión abdo-
minal o presencia de moco en las heces. Estas
manifestaciones pueden presentarse como un
episodio aislado o con carácter recurrente. La
presencia de síntomas obliga a la exploración del
co­lon para descartar otras patologías, sobre todo
si se tiene en cuenta que la diverticulosis afecta
preferentemente a pacien­tes de edad avanzada.
Diverticulosis cólica complicada
El 70% de los pacientes con divertículos no
desarrollarán complicaciones, un 15-25% pre-
sentarán una diverticulitis aguda (DA) y entre un
5-10% una hemorragia diverticular.
Diverticulitis aguda
La diverticulitis aguda se produce cuando
acontece la perfora­ción de un divertículo, ya sea
microscópica o macroscópica. Se atribuye a la
erosión de la pared diverticular por el au­mento
de la presión endoluminal y la impactación de
restos fe­cales más sólidos. La inflamación y ne-
crosis focales resultan­tes llevan a la perforación.
La presentación clínica de la diverticulitis
aguda depende de la gravedad del proceso in-
flamatorio subyacente y de la aparición de com-
plicaciones asociadas.
El dolor abdominal es el síntoma más común
en los pacientes con diverticulitis aguda. El dolor
se localiza habitualmente en el cuadrante in-
ferior izquierdo por afectación del colon sig-
moide. Sin embargo, también puede presentarse
en el cuadrante inferior derecho, o manifestar
dolor suprapúbico debido a la presencia de un
colon sigmoide inflamado redundante o, de ma-
nera mucho menos frecuente, diverticulitis del
colon derecho (ciego), que tiene una mayor inci-
dencia en las poblaciones asiáticas. 
Otras formas de presentación clínica son la
aparición de dolor abdominal asociado a nauseas
y vómitos, debido a una obstrucción intestinal o
un íleo por la irritación peritoneal. Si los pacien-
tes presentan complicaciones como perforación
o peritonitis, a la clínica de dolor abdominal se
puede acompañar inestabilidad hemodinámica,
fiebre y/o shock.
La diverticulitis puede, además, estar asociada
a cambios de hábitos intestinales apareciendo
estreñimiento y/o diarrea. Así mismo, en un pe-
queño porcentaje, los pacientes pueden tener
manifestaciones urinarias como urgencia miccio-
nal o disuria debido a la irritación de la vejiga a
partir de un colon sigmoideo inflamado.
La diverticulitis puede adoptar dos formas clí-
nicas de­pendiendo del tamaño de la perforación
y de la capacidad del organismo para contenerla
y limitarla:
1.
Diverticulitis simple o no complicada
. Es la
forma más frecuente, supone el 75% de los
episodios de diverticu­litis. Se origina por una
perforación diverticular que es limita­da y con-
tenida por la grasa pericólica y el mesenterio,
conduciendo a una reacción inflamatoria leve
peridiverticular (flemón) y, como máximo, al
desarrollo de un pequeño absceso pericólico.
2.
Diverticulitis complicada
. Esta forma se
produce en el 25% restante de los episo-
dios de diverticulitis y supone un grado
mayor de inflamación y perforación con el
desarrollo de complicaciones (absceso, fís-
tula, obstrucción o perfora­ción libre).
• Absceso: Representa la complicación más
frecuente de la diverticulitis. Los síntomas
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...148
Powered by FlippingBook