720
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
caso, los fármacos recomendables son los mismos
que los indicados durante los dos últimos trimestres
del embarazo.
Migraña en la infancia y adolescencia
Afortunadamente, la prevalencia de la migraña es
baja durante la infancia y la adolescencia, e incluso
cuando se producen crisis, éstas sueles ser más leves
y responden mejor a tratamientos con analgésicos
que en el caso de los adultos. El único triptán que
ha sido autorizado para su uso en adolescentes el
sumatriptán
(12-18 años) en forma de espray nasal;
el resto solo ha sido autorizado para adultos (a partir
de 18 años).
En cuanto al tratamiento preventivo, existen mu
chas dudas sobre su eficacia en niños y adolescentes.
Un reciente meta-análisis
31
solo ha podido encontrar
evidencia científica de eficacia – y aun así, moderada –
para el
topiramato
y la
trazodona
. Por el contrario,
no pudo documentar ninguna eficacia mayor que la
del placebo para otros fármacos, tales como clonidina,
flunarizina, pizotifeno, propranolol o ácido valproico.
Migraña en ancianos
El
paracetamol
se considera el fármaco más se
guro para el tratamiento sintomático de la migraña
en los ancianos. El uso de inhibidores selectivos de
5-HT
1B/1D
no se recomienda, incluso en la ausencia
de riesgo cardiovascular o cerebrovascular, y el uso
de AINE debe limitarse debido a los posibles efectos
adversos gastrointestinales.
Entre los tratamientos profilácticos cabe citarse a
antidepresivos, betabloqueantes, antagonistas de los
canales de calcio y antiepilépticos. La selección de
uno u otro debe ser dictada por las comorbilidades
del paciente. Los betabloqueantes son apropiados
en pacientes con hipertensión, pero están contrain
dicados en los pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, insufi
ciencia cardíaca y enfermedad vascular periférica. El
uso de antidepresivos en dosis bajas es, en general,
bien tolerado por las personas de edad avanzada
y son igualmente eficaces, en general, que en los
adultos jóvenes; este enfoque es preferible en los
pacientes con trastornos concomitantes del estado
de ánimo. Sin embargo, el prostatismo, el glaucoma
o las enfermedades del corazón hacen más difícil
el uso de antidepresivos tricíclicos. Menos datos de
eficacia en las personas mayores están disponibles
para los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS), que tienenun mejor perfil de tole
rabilidad en los ancianos.
Los antagonistas del calcio están contraindicados
en pacientes con hipotensión, insuficiencia cardiaca,
bloqueo auriculoventricular, enfermedad de Parkin
son o depresión (flunarizina), y en los que recibieron
betabloqueantes e IMAO (verapamilo). El uso de
medicamentos antiepilépticos debe limitarse a la mi
graña con alta frecuencia de los ataques y refracta
riedad a otros tratamientos. Entre las estrategias más
modernas y prometedoras se puede citar a los IECA
(enalaprilo, etc.) y a los antagonistas de los recepto
res de angiotensina II (ARA II: losartán, etc.), debido
a su eficacia y buena tolerabilidad, particularmente
en aquellos con hipertensión
32
.
El papel del farmacéutico
Aunque la relevancia del consejo sanitario y del
adecuado encauzamiento de los pacientes con
migraña hacia la consulta del neurólogo parecen
evidentes, sin embargo la realidad observada en la
práctica cotidiana difiere lamentablemente de los
conceptos teóricos. En este sentido, y con el fin de
conocer el perfil de los pacientes con migraña que
acuden por primera vez a una consulta de neurolo
gía en España, así como las actitudes diagnósticas y
terapéuticas adoptadas por los neurólogos con res
pecto a ellos, se llevó a cabo un estudio transversal y
multicéntrico, realizado en consultas de neurología
de todo el territorio nacional
33
. Participaron en este
estudio (PRIMERA) 168 neurólogos que reclutaron
un total de 851 pacientes (74,6% mujeres; edad
media: 34,0 ± 10,7 años). Los resultados mostraron
que el 66,5% de los pacientes consultó por consejo
médico y el 33,5% restante lo hizo por iniciativa
propia; sólo el 55,9% de ellos tenía un diagnós
tico previo de migraña. Los principales motivos de
consulta fueron la ineficacia del tratamiento sinto
mático (25%) y el incremento en la frecuencia o
de la intensidad de las crisis (23,4%). Aunque el
70,3% de los pacientes mostraron niveles elevados
de discapacidad por la migraña, sólo el 17,4% utili
zaba tratamiento específico y únicamente el 13,3%
tratamiento preventivo. En definitiva, este estudio
vino a confirmar que la migraña es una entidad in
fradiagnosticada e infratratada en nuestro medio,
por lo que siguen siendo precisas intervenciones
de tipo educativo y formativo específicas para esta
patología.