Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 11

713
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
son tratamientos de primera línea, pero pueden ser
una opción, aunque dadas las muchas etapas hor­
monales durante la vida de una mujer con la mi­
graña, los tratamientos pueden variar en función del
estadio y el estado hormonal
20
. Algunos estudios su­
gieren que la combinación de valerato de estradiol
y dienogest (
Climoden
®
, Mevaren
®
, Qlaira
®
) podrían
ser beneficiosas en este tipo de pacientes
21
.
En cuanto a los
factores psicológicos
potencial­
mente implicados y susceptibles de actuar como ele­
mentos desencadenantes de una crisis de migraña,
se ha identificado a los estados de
estrés
y en par­
ticular a su cese, como principal causa desencade­
nante; asimismo, una duración anormal del sueño
(tanto por exceso como por defecto) se ha relacio­
nado con el desencadenamiento de las crisis.
Es aconsejable realizar algunos cambios en el es­
tilo de vida, tales como fijarse un horario fijo para
las comi­das, evitando el ayuno prolongado, y dormir
durante un número suficiente de horas, sin tampoco
excederlo. El estrés es probablemente el principal
desencadenante de las migrañas y debe reducirse,
motivo por el cual debe actuarse en consecuencia,
modificando hábitos y, en caso preciso, recurriendo
a ayuda psicológica.
En la dieta deben evitarse los alimentos y bebidas
ricos en tiramina. Asimismo, el alcohol y la cafeína
solo deberían ser empleadas en cantidades modera­
das. Los pacientes bajo tratamiento con agentes va­
sodilatadores (antagonistas del calcio, nitratos, etc.)
pueden verse perjiudicados. Sin embargo, hay datos
contradictorios sobre esta cuestión y, de hecho, al­
gunos agentes vasodilatadores son empleados en la
prevención de la migraña. En cualquier caso, su uso
debería ser estrechamente vigilado.
Como se ha indicado, entre los factores de riesgo
más relevantes para la cronificación de la migraña se
encuentra la obesidad, que se asocia con frecuen­
cia a la aparición de apneas del sueño (que pueden
empeorar también la cefalea). Por tanto, uno de los
objetivos a considerar es normalizar el peso en aque­
llos con sobrepeso u obesidad (IMC
25 kg/m
2
). Si
el pa­ciente presenta apneas del sueño, además de
reco­mendarle perder peso, puede beneficiarse del
empleo de
dispositivos con presión positiva con­
tinua en la vía aérea
(CPAP,
continuous positive
airway pressure
).
Tratamiento sintomático de la migraña
El conocimiento de la fisiopatología de las cefa­
leas primarias ha evolucionado extraordinariamente
en los últimos años, aportando no sólo una mejor
compren­sión de los procesos, sino nuevas vías de
tratamiento. Habida cuenta de que los síntomas y la
discapacidad acompañantes de la crisis de migraña,
varían tanto en intensidad como en perfil en un
mismo paciente, no parece razonable insistir siempre
el mismo tratamiento.
El tratamiento sintomático de las crisis de migraña
debe realizarse en todos los pacientes y tiene como
objetivo la supresión rápida y de forma completa
del dolor y la sintomatología acompañante. El tra­
tamiento sintomático puede realizarse con analgé­
sicos (paracetamol, antiinflamatorios no es­teroideos
–AINE–, opiáceos), fármacos específicos (ergóticos
o triptanes) y fármacos coadyuvantes (como los an­
tieméticos). Como se aprecia en la figura, son múl­
tiples las dianas farmacológicas sobre las que es po­
sible actuar
22
.
En general, se recomienda el uso de triptanes en
pacientes con crisis de migraña mo­deradas o graves
y también en las crisis leves que no respondan a los
analgésicos convencionales, siempre que no exista
contraindicación para su uso. En la actualidad, los
ergóticos no se recomiendan en los pa­cientes mi­
grañosos
de novo
(de reciente diagnóstico), funda­
mentalmente por la menor eficacia respecto a los
triptanes y su perfil de efectos adversos.
Paracetamol y antiinflamatorios
no esteroídicos (AINE)
Los AINE constituyen el primer escalón en el
trata­miento farmacológico de las cefaleas y son
una buena elección en el tratamiento de la migraña
asociada a la menstruación. Todos ellos inhiben la
síntesis de prostaglandinas y la inflamación neuro­
génica del sistema trigeminovascular y no parecen
existir di­ferencias sustanciales entre los distintos AINE
sobre su eficacia como antimigrañosos. Puesto que
carece de acción antiinflamatoria, el paracetamol se
considera algo menos eficaz que los AINE en el tra­
tamiento de la migraña.
Derivados ergóticos
Los fármacos ergóticos son eficaces en el trata­
miento de las crisis de migraña. En España sólo se dis­
pone de ergóticos por vía oral o rectal. En España están
comercializadas
Cafergot
®
y
Hemicraneal
®
, que com­
binan
ergotamina
(1 mg) con cafeína (100 mg) y, en
el caso de
Hemicraneal
®
, con paracetamol (300 mg).
El mecanismo antimigrañoso de la ergotamina
es com­plejo. Es uno de los alcaloides presentes en
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...148
Powered by FlippingBook