Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 27

729
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
quirúrgica en aquellos que no responden ade-
cuadamente.
Existen una serie de pacientes que se pueden
tratar de manera ambulatoria. La decisión con
respecto a si es necesario hospitalizar a un pa-
ciente con diverticulitis depende de varios facto-
res, incluyendo la gravedad de la presentación, la
capacidad de tolerar la ingesta oral, la presencia
de enfermedades concomitantes, y el sistema de
apoyo disponible. Los pacientes seleccionados
para el tratamiento ambulatorio deben ser fiables
y entender las indicaciones para buscar atención
médica inmediata. Estos incluyen un aumento de
la fiebre o el dolor abdominal o la imposibilidad
de consumir suficientes líquidos. En general, los
ancianos, inmunodeprimidos, personas con otras
enfermedades importantes, y los que tienen fie-
bre o leucocitosis significativa deben ser hospi-
talizados.
Con respecto al uso de antibióticos, en pa-
cientes con diverticulitis aguda no complicada,
la elección de los mismos debe basarse en el su-
puesto de la existencia de bacterias habituales,
que son principalmente bacilos gramnegativos y
anaerobios Gram-negativos (en particular E. coli
y B. fragilis). Las opciones razonables incluyen
quinolonas con metronidazol, amoxicilina-ácido
clavulánico o trimetoprim-sulfametoxazol con
metronidazol. La selección puede estar influen-
ciada por la historia de alergias o el uso anterior
de los antibióticos del paciente. La duración del
tratamiento debe oscilar entre diez a catorce
días, dependiendo de la rapidez en la resolución
de los síntomas.
Los pacientes que requieren hospitalización
deben recibir de manera empírica antibióticos
de amplio espectro por vía intravenosa con acti-
vidad contra bacilos gramnegativos y anaerobios
a la espera de los resultados del cultivo de cual-
quier absceso obtenido por aspiración percutá-
nea o drenaje quirúrgico.
Los pacientes ambulatorios deben ser instrui-
dos para consumir líquidos claros solamente. La
mejoría clínica debe ser evidente después de dos
a tres días, después de lo cual la dieta se puede
ir aumentando progresivamente. Una vez con-
cluida la fase aguda, estos pacientes deben con-
sumir una dieta rica en fibra. La recomendación
terapéutica actual es consumir 30-35 g diarios
de fibra dietética mediante la utilización de una
dieta que puede suplementarse con salvado de
trigo o agentes formadores de masa fecal (por
ejemplo,
Plantago ovata
); el consumo de esta
cantidad de fibra debe ser alcanzado gradual-
mente e ir acompañado de una ingesta abun-
dante de agua para evitar un empeoramiento
transitorio de los síntomas
Diverticulitis complicada
Las recomendaciones terapéuticas de la di-
verticulitis están basadas más en la experiencia
clínica y el consenso que en los resultados de
ensayos clínicos controlados.
Para los pacientes con diverticulitis compli-
cada, el tratamiento inicial será dieta absoluta
y administración intravenosa de fluidos y anti-
bióticos de amplio espectro que principalmente
cubran gramnegativos y anaerobios, utilizándo-
los de forma simple o combinada (amoxicilina/
clavulánico; piperacilina/tazobactam; cefotaxima
y metronidazol; ciprofloxacino y metronidazol;
aminoglucósido y metronidazol; aztreonam y
metronidazol o un carbapenem son las diversas
opciones aceptables). La mejoría clínica en 2-4
días permite instaurar un tratamiento oral como
en los pacientes con diverticulitis leve.
El tratamiento médico resolverá el 70-100%
de los casos de diverticulitis no complicada, pero
ante la falta de respuesta debemos descartar la
presencia de complicaciones, replantear el diag-
nóstico y efectuar una consulta quirúrgica. Si
no se observa una mejoría evidente en 2-3 días,
debe reconsiderarse el diagnóstico o sospechar
una complicación
Tratamiento de las complicaciones:
Peritonitis:
Es una de las complicaciones
que más mortalidad conlleva y requiere ci-
rugía urgente tras una adecuada estabili-
zación.
Obstrucción:
Sobre la base de observacio-
nes empíricas, la obstrucción diverticular es
rara vez completa, por lo general permite
la preparación del intestino, si el cirujano lo
prefiere.
Puede producirse durante el episo-
dio agudo por edema parietal o por com-
presión debida a abscesos. Suele responder
al tratamiento médico. Cuando la obstruc-
ción es incompleta, por compresión de un
absceso o por estenosis secundaria a la in-
flamación, debe indicarse un tratamiento
médico-conservador. Se realizará cirugía si
no se resuelve con tratamiento médico o
si no es posible excluir la presencia de un
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...148
Powered by FlippingBook