Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 25

727
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
puede apoyar el diagnóstico. Un análisis de orina
puede revelar piuria estéril debido a la inflama-
ción adyacente. La presencia de la flora del colon
en cultivo de orina sugiere la presencia de una
fístula colovesical.
Respecto al diagnóstico por la imagen:
1. En la radiografía de abdomen pueden apa-
recer signos de obstrucción intestinal o
aire libre que aun no siendo específicos de
diverticulitis, nos pueden orientar hacia el
diagnóstico. Debe practicarse para descar-
tar otras causas de abdomen agudo, así
como la presencia de complicaciones (por
ejemplo, neumoperitoneo).
2. La tomografía computarizada (TC) abdomino-
pélvica es actualmente el método de imagen
de elec­ción por su seguridad y relación coste-
eficacia. Los hallazgos sugestivos de diverti-
culitis aguda incluyen la presencia de engro-
samiento de la pared intestinal localizada (>
4 mm), un aumento en la densidad de los te-
jidos blandos dentro de la grasa pericolónica
secundaria a la inflamación , y la presencia de
divertículos. La TC proporciona información
pronóstica y es útil en el diagnóstico diferen-
cial de la diverticulitis. Permite confirmar el
diagnóstico, evaluar la gravedad y diagnos-
ticar las complicaciones. La TC debe practi-
carse si existen dudas diagnósticas o cuando
la diverticu­litis sea grave y/o no responda al
tratamiento médico.
3. La ecografía abdominal de alta resolución
es una téc­nica alternativa a la TC para el
diagnóstico de la diverticuli­tis, pero tiene
los inconvenientes de su dependencia de la
experiencia del explorador y de estar limi-
tada por la interpo­sición de gas intestinal.
Ecograficamente se puede encontrar una
reacción inflamatoria peridiverticular hi-
poecoica, un engrosamiento mural y forma-
ción de abscesos con o sin burbujas de gas.
4. Resonancia magnética: La ventaja que tiene
esta técnica es que evita la radiación del
paciente, aunque es una técnica que se re-
serva cuando existen dificultades para rea-
lizar un diagnóstico correcto. Los hallazgos
sugestivos de diverticulitis aguda incluyen
engrosamiento de la pared del colon, la
presencia de divertículos pericolónicos, exu-
dados y edema.
5. La colonoscopia no tiene ningún papel en
el establecimiento del diagnóstico de la di-
verticulitis aguda y no debe realizarse en el
contexto agudo debido al riesgo de perfo-
ración. Sin embargo, una colonoscopia por
lo general se debe realizar al menos seis
semanas después de la recuperación para
descartar definitivamente la presencia de
un cáncer colorrectal subyacente.
6. Enema opaco: Esta técnica no permite des-
cartar otras causas de dolor abdominal y
tiene una sensibilidad más baja en compa-
ración con la TC abdominal. Al igual que
la colonoscopia está contraindicada en la
fase aguda de la diverticulitis por riesgo de
perforación.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la diverticulitis
aguda incluye otras causas de dolor abdominal
bajo. La diverticulitis aguda se distingue de la
mayoría de otras causas de dolor abdominal bajo
en base a las características clínicas, examen fí-
sico, estudios de laboratorio y de imagen.
Colitis isquémica
:
Como norma general,
los pacientes con colitis isquémica debutan
con un dolor abdominal súbito, hemato-
quecia o diarrea con sangre. Entre los fac-
tores de riesgo a destacar, están la edad
tardía, hemodiálisis, hipertensión, diabetes
mellitas, deshidratación o uso de laxantes.
En las pruebas de imagen abdominal, se
puede observar un engrosamiento segmen-
tario de la pared intestinal, similar al que se
encuentra en los pacientes con diverticuli-
tis aguda, pero la inflamación pericolónica
está ausente.
Cáncer colorrectal (CRC):
los pacientes
con cáncer colorrectal y la diverticulitis
aguda pueden presentar características si-
milares. Normalmente los pacientes con
CRC acuden por pérdida de peso, astenia,
estreñimiento, melenas, ocasionalmente
dolor abdominal o rectorragia.
Apendicitis aguda:
Los síntomas clásicos
de apendicitis son el dolor en fosa iliaca de-
recha, anorexia, nauseas, vómitos y fiebre.
Inicialmente el dolor es periumbilical y pos-
teriormente se irradia a fosa iliaca derecha.
Enfermedad inflamatoria intestinal
:
El
síntoma predominante de estos pacientes
es la diarrea en vez del dolor abdominal.
Estos pacientes tienen una historia clínica
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...148
Powered by FlippingBook