Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 17

719
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
gión troclear (ángulo superointerno de la órbita) o la
región del nervio occipital mayor (punto de
Arnold
).
Tratamiento quirúrgico y otras técnicas
La
neuroestimulación
, colocando un electrodo
en el nervio occipital mayor, podría resultar útil en
los pa­cientes con migraña crónica refractaria, pero
por el momento solo tiene un carácter experimen­
tal. En este sentido, un dispositivo manual que ad­
ministra un impulso magnético en la cabeza podría
ofrecer alivio para algunos pacientes de migraña
28
.
Dicho dispositivo utiliza estimulación magnética sim­
ple y podría prevenir el aura al interrumpir el sistema
eléctrico cerebral. Los datos clínicos muestran que el
39% de los pacientes que emplearon el dispositivo
verdadero no reportaron dolor tras dos horas, frente
al 22% de los que usaron el aparato simulado.
Hay revisiones
29
que sugieren que la
acupuntura
es al menos tan efectiva, o incluso más, que los tra­
tamientos farmacológicos empleados en la profilaxis
de la migraña y, además, produce menos efectos
adversos. De hecho, muchos expertos la consideran
una opción plenamente válida.
Situaciones especiales
Migraña menstrual
Durante la fase fértil de la mujer – entre la me­
narquia y la menopausia – más de la mitad de las
mujeres con migraña manifiestan una relación
evidente con el ciclo menstrual y, más específica­
mente, con los días menstruales. En general, las
migrañas asociadas con la menstruación son más
graves y debilitantes que las migrañas se producen
en otros momentos del ciclo menstrual. Al igual
que con otras formas de migraña, los
triptanes
han demostrado eficacia en el uso como terapia
abortiva de la migraña menstrual. Para las mujeres
que experimentan un aumento de la frecuencia
de las migrañas durante la menstruación, estos
dolores de cabeza pueden ser tratados con pro­
filaxis intermitente. Las
terapias hormonales
pueden provocar un aumento de dolores de ca­
beza cuando se suspende la terapia, pero algu­
nas han demostrado una disminución general en
la frecuencia de cefalea. La profilaxis intermitente
con
naproxeno
también ha mostrado beneficio y
puede considerarse un tratamiento seguro.
La mayoría de los estudios que han analizado el
uso de triptanes en la profilaxis intermitente de la
migraña menstrual, examinaron el efecto de una
terapia comenzada 2 días antes del inicio previsto
de la menstruación o de la migraña menstrual, si­
guiendo un ciclo de 6-7 días al mes. En general, han
demostrado una buena eficacia para la disminución
de días con cefalea y debilidad asociados a la mi­
graña, con una buena tolerabilidad. Los triptanes no
parecen asociarse con el riesgo de dolor de cabeza
de rebote, aunque éste puede aumentar si se utilizan
durante más de 10 días al mes, en lugar de los 6-7
días indicados
30
.
Migraña durante el embarazo
En dos de cada tres embarazadas migrañosas se
aprecia una mejora significativa de las migrañas, lo
que permite que la mayoría de las mujeres migra­
ñosas que se quedan embarazadas puedan evitar
la toma de analgésicos y medicación preventiva.
En estas pacientes, el tratamiento debe basarse en
evitar los desencadenantes de la cefalea y tratar de
acostarse y dormir durante el ataque.
Sin embargo, en el tercio restante de embaraza­
das, las crisis de migraña pueden persistir o, en un
10% de los casos, incluso empeorar, lo que hace
necesario tomar algún medicamento cuando la
cefalea se hace especialmente intensa y se acom­
paña de vómitos que podrían llegar a provocar
deshidratación o pérdida de peso. En estos casos,
el fármaco más utilizado para el dolor durante el
embarazo es el
paracetamol
(dosis de 1 g para
cada crisis de migraña), que excepcionalmente
puede administrarse combinado con
codeína
en
caso de que la cefalea persista. Los
AINE
(ibupro­
feno, naproxeno, etc.) pueden utilizarse durante el
embarazo, pero deben evitarse en el tercer trimes­
tre, especialmente al final. Los triptanes no deben
utilizarse durante el embarazo, ya que aunque no
se haya demostrado que causen daño al feto en
seres humanos, sí hay datos de embriotoxicidad y
fetotoxicidad en animales de experimentación. En
lo referente a los medicamentos ergóticos, estos
están absolutamente contraindicados porque pro­
vocan malformaciones fetales y alteran la circula­
ción placentaria. El tratamiento de las náuseas y
vómitos puede hacerse con
doxilamina
. Los fár­
macos más utilizados como preventivos durante el
embarazo son los
betabloqueantes
.
Durante la lactancia suele persistir el efecto ob­
servado durante el embarazo. Si fue beneficioso, lo
más probable es que durante el periodo de lactación
materna se mantenga este “efecto preventivo” y,
por el contrario, si persistió o se agravó, tal condición
tenderá a mantenerse durante la lactancia. En este
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...148
Powered by FlippingBook