715
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
La administración previa de metoclopramida pue
de mejorar la absorción oral y contribuye al alivio de
los vómitos que se presentan a veces como efecto
secundario. Éstos se deben al estímulo del centro
quimiorreceptor y, por tanto, se producen también
con los preparados de ergotamina por vía rectal.
La
dihidroergotamina
es menos potente que la
ergotamina, lo que significa que es menos eficaz,
pero también que tiene menos efectos adversos. En
otros países tiene bastante aceptación por vía paren
teral o intranasal, pero en España sólo está disponi
ble por vía oral en
Tonopan
®
(0,5 mg, asociada a 40
mg de cafeína y 175 mg de propifenazona).
Los derivados ergóticos, por su efecto vasocons
trictor, no deben usarse en personas con anteceden
tes de enfermedad vascular y nunca deben combi
narse con los triptanes. Entre sus efectos secundarios
destaca que pueden inducir náuseas y vómitos. En
los últimos años y con la introducción de los tripta
nes, se ha reducido su uso por los efectos secunda
rios y su tendencia a favorecer la aparición de cefalea
por abuso de medicación.
Triptanes: agonistas de los receptores 5-HT
1B/1D
Los triptanes resultan más eficaces que los er
góticos y presentan menos efectos adversos. Son
agonistas selectivos de los receptores serotonérgi
cos 5-HT
1B/1D
de los vasos sanguíneos cerebrales, y
provocan una vasoconstricción que revierte la va
sodilatación responsable del dolor inducido por la
migraña. Constituyen un grupo químicamente muy
homogéneo, con una manifiesta relación estruc
tural con la serotonina, cuyo primer representante
fue el sumatriptán. Todos los triptanes, excepto
este último (menos lipófilo y, por tanto, con menos
penetración a nivel central), actúan, además del nivel
de los terminales perivasculares trigéminos, sobre el
propio núcleo caudal del trigémino, disminuyendo
la excitabilidad de las células que lo integran, lo que
contribuye a controlar las náuseas y vómitos que
acompañan a la cefalea.
Se les considera como
tratamiento de primera
elección en las crisis de migraña
de intensidad
moderada a intensa, dependiendo su grado de efi
cacia del momento en que se admistren (cuanto más
precozmente, mejor). La vía oral no se considera ade
cuada en los pacientes que ya estén experimentando
vómitos y en los pacientes con aura no es aconse
jable administrarlos hasta que aparezca la cefalea.
Sin embargo, debe evitarse su uso por pacientes con
problemas vasculares (cardiopatía isquémica, ictus
y enfermedad arterial periférica); tampoco se reco
miendan en algunos subtipos de migraña como la
migraña basilar y con aura prolongada.
El sumatriptán es el único que se puede admi
nistrar en inyección por vía subcutánea (
Imigran
®
,
EFG). La combinación de una eficacia relativamente
alta, un bajo índice de efectos adversos y la rapi
dez con que se consigue el alivio del ataque, con
independencia de la fase en que se encuentre, han
convertido a la inyección SC de sumatriptán en el
tratamiento favorito en urgencias
. Sin embargo,
no debe administrarse a pacientes tratados con er
gotamina o dihidroergotamina, por los efectos tóxi
cos aditivos. Por vía oral (
Imigran
®
,
EFG), la acción es
algo más lenta y el índice de respuesta es inferior.
Su principal inconveniente es que en un 40% de los
casos el ataque se reproduce a las 24- 48 horas (aun
que responde a una segunda dosis). Por su parte,
las soluciones para pulverización nasal (
Imigran
®
) se
presentan como un líquido acondicionado en viales
de vidrio, con un pulverizador nasal monodosis que
libera 10 mg de sumatriptán en 0,1 ml de una so
lución tamponada acuosa. Una vez administrado en
su forma nasal, se absorbe rápidamente, alcanzando
la concentración plasmática máxima a las 1,5 horas
en adultos. La biodisponibilidad media por vía nasal,
respecto a la administración por vía subcutánea, es
del 16% aproximadamente, debido en parte a un
metabolismo presistémico y hepático
24
.
Los llamados “triptanes de segunda generación”,
que siguieron al sumatriptán, presentan mejores
condiciones farmacocinéticas por vía oral que éste.
Su biodisponibilidad es mayor (45-75%), los niveles
plasmáticos terapéuticos son alcanzados más rápida
mente (30-60 min) y las semividas de eliminación son
también mayores. Los perfiles farmacológicos básicos
son similares a los del sumatriptán, excepto en que
presentan una mayor actividad sobre los receptores
5-HT
1B/1D
, así como una más elevada lipofilia y pene
tración cerebral. De esta manera, adicionalmente a
la vasoconstricción y a la inhibición periférica de las
terminales perivasculares trigéminas, estos nuevos
“triptanes” actúan directamente atenuando la exci
tabilidad de las células dentro del núcleo trigémino.
Por lo que se refiere a su potencia para contraer las
arterias coronarias, es similar a la del sumatriptán.
El
zolmitriptán
se presenta en comprimidos
bucodispersables, comprimidos recubiertos con pe
lícula y espray nasal. Los comprimidos bucodisper
sables (
Zomig Flas
®
,
EFG) están formulados a base
de excipientes de rápida disgregación y disolución
(crospovidona, celulosa microcristalina, manitol), con
el fin de que no se requiera la ingestión de líquido,
ya que se disuelven en la lengua y se tragan con la