724
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (366): 724-731
número de casos hasta observar su aparición en el
50-60% de pacientes mayores de 80 años.
Es una patología mucho más frecuente en países
desarrollados y en poblaciones urbanas. El aumento
de casos se debe fundamentalmente a la disminu-
ción de ingesta de fibra, el incremento de productos
refinados en la dieta occidental y a una mayor preci-
sión diagnóstica en pacientes asintomáticos.
Se ha relacionado la diverticulosis con otros fac-
tores como el consumo de alcohol, tabaco y/o café,
presencia de diabetes y/o toma de anticonceptivos
orales, así como su posible relación con el cáncer.
No se han observado diferencias epidemioló-
gicas entre ambos sexos aunque la aparición de
diverticulitis por debajo de 65 años se da con más
frecuencia en varones.
Etiopatogenia
La patogenia de la enfermedad diverticular es
multifactorial. En el desarrollo de esta patología
se han propuesto fundamentalmente factores
anatómicos relacionados con la pared colónica y
su motilidad , y factores dietéticos como una baja
ingesta de fibra dietética.
Factores anatómicos
La presión intraluminal del colon es la fuerza
que podría desencadenar la herniación, esto ex-
plicaría que la localización predominante de los
divertículos se localice en el sigma, ya que esta es
la porción del intestino grueso que mayor presión
intraluminal soporta. En otras ocasiones la pérdida
de resistencia parietal parece ser otro elemento
clave que facilitaría la herniación de las capas mu-
cosa y submucosa. Esto sucede en enfermedades
del tejido conectivo como el síndrome de Marfán
y de Ehler-Danlos.
Debido al envejecimiento, se producen cambios
en la composición del colágeno y elastina en las
capas del intestino que podrían debilitar su es-
tructura y movilidad favoreciendo la aparición de
divertículos.
Factores dietéticos
La dieta baja en fibra origina una disminución
del volumen fecal y un retraso en el tránsito co-
Enfermedad diverticular
La enfermedad diverticular del colon se caracte-
riza por la presencia de divertículos . Estos repre-
sentan una anomalía generalmente adquirida de
la pared intestinal, consistente en la herniación de
la mucosa y submucosa a través de la capa mus-
cular circular del intestino, por lo que en realidad
se trata de “falsos divertículos”. Los verdaderos
divertículos, en los que protruyen todas las capas
de la pared intestinal, son de origen congénito,
mucho menos frecuentes y pueden localizarse a
lo largo de todo el intestino tanto delgado como
grueso.
El término “diverticulosis” define únicamente
la anomalía estructural que supone la presencia
de divertículos y el de “enfermedad diverticular”
se reserva para denominar los distintos síndromes
clínicos asociados a la diverticulosis.
La enfermedad diverticular del colon es una
entidad descrita podríamos decir , recientemente;
observándose un aumento manifiesto en el siglo
XX. En 1700, Littre describió por primera vez la
enfermedad diverticular adquirida del colon como
saculaciones del colon. En 1899, Graser introdujo
el término “peridiverticulitis”, que sugería que la
patogenia de los divertículos era la herniación de
la mucosa a través de la zona de penetración de
los vasa recta. En 1908, Telling comunicó 80 casos
de diverticulitis del colon sigmoide. En 1917, Te-
lling y Gruner publicaron su descripción clásica de
la enfermedad diverticular complicada.
EPIDEMIOLOGIA Y ETIPATOGENIA
La incidencia real de la enfermedad diverticular
se desconoce, ya que en la mayoría de los pacien-
tes no ocasiona síntomas, aunque se ha observado
un notable aumento de casos a lo largo de las úl-
timas décadas.
Se trata de una afectación cuya prevalencia
aumenta con la edad, de tal forma que en per-
sonas menores de 40 años es muy infrecuente, y
a medida que aumenta la edad se incrementa el
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ.