726
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
de un absceso diverticular son similares a
la diverticulitis aguda. Un absceso diver-
ticular se debe sospechar en pacientes
con diverticulitis no complicada que no
tienen ninguna mejoría del dolor abdomi-
nal, puede encontrarse a la palpación una
masa firme abdominal, o fiebre persis-
tente a pesar de varios días de tratamiento
con antibióticos.
• Obstrucción: Durante un ataque de diver-
ticulitis aguda, se puede encontrar una
obstrucción colónica parcial, producida
por un estrechamiento luminal relativo
debido a la inflamación pericolónico o a
la compresión por un absceso diverticular.
Más raro es encontrarse con una obstruc-
ción completa del colon. Dependiendo
del grado y el sitio de la obstrucción, los
pacientes pueden tener dolor abdominal,
náuseas, vómitos, distensión abdominal,
estreñimiento o constipación. Los paci-
entes con un íleo u obstrucción pueden
tener distensión abdominal y timpanismo
a la percusión debido a la presencia de
asas intestinales dilatadas.
• Por otra parte, la obstrucción puede
representar una secuela crónica de crisis
recurrentes de DA, algunas veces sub-
clínicas, que llevan al desarrollo de una
masa fibrosa, con formación de bridas y
adherencias, y a la estenosis del colon;
este tipo de obstrucción plantea el di-
agnóstico diferencial con el adenocarci-
noma.
• Fístula: Debido a la inflamación de la
diverticulitis aguda se puede originar
una fístula entre el colon y las vísceras
adyacentes. Los pacientes con una fístula
colovesical, las más frecuentes, pueden
tener neumaturia, fecaluria o disuria. Los
pacientes con una fístula colovaginal pu-
eden desarrollar vaginitis o emisión de
heces y gases por la vagina.
• Perforación: La perforación con perito-
nitis generalizada puede resultar de la
rotura de un absceso diverticular en la
cavidad peritoneal o rotura libre de un
divertículo inflamado con contaminación
fecal del peritoneo. En estos pacientes el
abdomen está distendido, doloroso a la
palpación de manera difusa, con ruidos
hidroaereos ausentes y signos de irrit-
ación peritoneal.
La
clasificación de Hinchey
establece cuatro
estadios clínicos que reflejan el grado de perfo-
ración: absceso pericólico (estadio I), absceso a
distancia (retroperitoneal o pélvico) (estadio II),
peritonitis purulenta generalizada producida por
la ruptura de un absceso (estadio III) y peritonitis
fecal ocasionada por la perforación libre de un di-
vertículo (estadio IV). El estadio III se designa tam-
bién con el término “diverticulitis perforada”.
Los factores de riesgo implicados en el desa-
rrollo de la EDC perforada incluyen el consumo
de AINE y de analgésicos opiáceos, inmunosu-
presión (especialmente si es inducida por corti-
coides) y el tabaco.
Hemorragia diverticular
Suele manifestarse como una hemorragia di-
gestiva baja brusca e indolora en forma de he-
matoquecia y/o rectorragia. La mayoría de los
casos cursan de forma autolimitada, aunque
pueden presentarse ocasionalmente como una
hemorragia grave, sobre todo en las originadas
en colon derecho.
El diagnóstico y tratamiento de la hemorragia
diverticular deben seguir los principios generales
de cualquier hemorragia digestiva baja. La ciru-
gía estaría indicada en caso de falta de control
de la hemorragia. La posibilidad de resangrado
tras un segundo episodio de hemorragia as-
ciende hasta el 50%, por lo que en este caso
también se recomienda la cirugía electiva.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
En la gran mayoría de los pacientes se llega
al diagnóstico de forma casual , al realizar es-
tudios complementarios por otra sintomatología
abdominal.
En pacientes que debutan como una diverti-
culitis aguda, en un tanto por ciento muy alto
solo con la historia clínica se puede orientar el
diagnóstico. En la exploración física se puede en-
contrar un abdomen agudo con dolor localizado
generalmente en el cuadrante inferior izquierdo.
En más de la mitad de los casos, los pacientes
han consultado por el mismo motivo en alguna
otra ocasión.
La presencia de leucocitosis, aunque no es
sensible o específica para la diverticulitis aguda,