Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 16

718
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
para atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer
efectos a nivel central, los cuales podrían justificar
esta complicación.
Otros fármacos
Los
analgésicos opiáceos
no se utilizan gene­
ralmente en la cefalea, excepto cuando el dolor es
intratable de otro modo, ya que pueden inducir la
aparición de náuseas y vómitos, además de seda­
ción, mareos y estreñimiento. En caso de conside­
rarse necesario su uso, no se recomienda que sea
de forma continuada porque no actúan sobre los
mecanismos que general el dolor en la migraña,
además existe riesgo de adicción y la abstinencia de
este tipo de fármacos puede inducir también cefalea.
Otros fármacos que pueden utilizarse para las crisis
de migraña son la
clorpromazina
y los
corticoeste­
roides,
muy útiles cuando las crisis son de duración
muy prolonga­da: estado migrañoso.
Tratamiento preventivo de la migraña
Cuando los ataques de migraña son frecuentes
(más de 3 veces al mes), duran demasiado tiempo,
no respon­den adecuadamente a la
medicación pa­
liativa
utilizada para las crisis de dolor o no se to­
lera ésta, se utiliza el
tratamiento pre­ventivo
. Éste
puede ayudar a prevenir, conjuntamente con la te­
rapia sintomática apropiada cuando aparezca algún
ataque aislado, el desarrollo de graves complicaciones
de la migraña y, en especial, el estatus migrañoso.
Además, es especialmente importante para evitar el
desarrollo de los cuadros de abuso de analgésicos (u
otros medicamentos empleados habitualmente en el
tratamiento de las crisis), que acabarían provocando
una cefalea persistente de muy difícil tratamiento.
Como indicación general, el tratamiento pre­
ventivo se recomienda en monoterapia. Para poder
saber si funciona o no, es necesario mantenerlo
durante al menos dos meses y, en el caso de que
sea así, debería mantenerse durante al menos seis
meses, aunque algunos especialistas consideran que
sería mejor mantenerlo durante un año como mí­
nimo. En aquellos casos en los que la monoterapia
preventiva fracasa, se suele recurrir a combinar a dos
tipos de fármacos, siempre que tengan mecanismos
de acción diferentes.
En general, cuando se produce una me­joría de
la cefalea (después de entre 6 y 12 meses de trata­
miento), se podrá reducir progresivamente la do­sis
hasta suspender el fármaco preventivo. En algunos
casos, es necesario mantener dosis bajas del fármaco
por la reaparición de la cefalea cada vez que se in­
tenta suspender.
El tratamiento preventivo debe ser seleccionado
dependiendo del tipo de cefalea y las caracte­rísticas
de cada paciente. En general, los
betabloquean­
tes
(propranolol, metoprolol, atenolol) se usan en
los pacientes migrañosos que además sean hiper­
tensos y tengan mucho estrés. Los
antidepre­sivos
tricíclicos
(amitriptilina, imipramina) se utilizan en
pacientes con migraña y de­presión, que presenten
insomnio o en los que se asocie migraña y cefalea
tensional; también se han utilizado ISRS (fluoxetina,
paroxetina, sertralina) y venlafaxina. Se los suele em­
plear conjuntamente con los betabloqueantes
Los antiepilépticos topiramato, valproato y gaba­
pentina se utilizan en pacientes con migraña con o
sin aura, en el aura migrañosa sin cefalea y en la
migraña troncoencefálica, aunque solo el
topira­
mato
tiene autorizada esta indicación. Se emplea
especialmente en pacientes que asocien mi­graña y
epilepsia, o determinadas enfermedades psiquiátri­
cas (trastorno bi­polar). Los calcioantagonistas
,
como
la
flunarizina
(
Flerudin
®
, Flurpax
®
, Sibelium
®
), son
los preferidos en los pacientes con migraña e hiper­
tensión que no puedan tomar betabloqueantes o en
sujetos con migraña con aura de larga duración o
migraña basilar. Los
AINE
se utilizan especialmente
en la migraña menstrual, iniciándose el trata­miento
en los días previos a la menstruación.
La
toxina botulínica
de tipo A se ha venido utili­
zando durante años en la prevención de la migraña,
especialmente en aquellos cuadros en los que se de­
tectan cuadros espasmódicos en los músculos de la
cabeza y cuello. Sin embargo, hay estudios
27
que lle­
gan a la conclusión de que las inyecciones repetidas
de bajas dosis de botulínica no son más efectivas que
las de placebo, aunque posiblemente los grupos es­
pecíficos de pacientes tratados, así como el régimen
administrado (en cuanto a repetición de inyecciones,
zonas de aplicación, etc.) podrían haber tenido que
ver con esta falta de eficacia. De hecho, Botox
®
está
indicado oficialmente para el alivio de los síntomas
en los adultos que cumplen los criterios de migraña
crónica (cefaleas en 9-15 días al mes, de los que al
menos ocho días corresponden a migraña), en los
pacientes que no han respondido adecuadamente o
que son intolerantes a los medicamentos profilácti­
cos de la migraña.
En cuadros refractarios a otros tratamientos, se
realizan bloqueos locales mediante la administración
de
corticosteroides
y
anestésicos locales
en de­
terminados puntos do­lorosos que pueden desenca­
denar las crisis de dolor de migraña, como son la re­
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...148
Powered by FlippingBook