Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 7

709
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
tensa y tienden a ser agravados por la actividad fí­
sica cotidiana, frecuentemente asociados a náuseas,
fotofobia y/o fonofobia. Para cumplir con el criterio
diagnóstico, deben haberse producido al menos
cinco crisis.
La cefalea en niños y adolescentes es más fre­
cuentemente bilateral que en los adultos. En general,
tienden a tener una localización frontotemporal y la
localización occipital podría sugerir otros diagnós­
ticos
4
. Por otro lado, algunos pacientes tienen una
localización facial del dolor (
migraña facial
), pero
se cuestiona que estos constituyan un auténtico
subgrupo. La migraña sin aura tiene una clara rela­
ción menstrual en la mujer.
Migraña con aura
Denominada también
migraña clásica
, presenta
una cefalea con características similares a la anterior,
pero en este caso se produce lo que se denomina
aura,
carac­terizado por un conjunto de síntomas que
duran entre cinco minutos y una hora, que se re­
suelven espontáneamente y generalmente preceden
a la crisis de dolor. Los más frecuentes (en más del
90% de los casos) son los trastornos visua­les, como
la visión borrosa y la aparición de luces o líneas bri­
llantes o zigzagueantes en el campo visual, o bien
un escotoma (un estrechamiento del campo visual);
algunos pa­cientes notan dificultades para hablar y
confusión, así como hor­migueo en diferentes partes
del cuerpo
5
. En los niños, las manifestaciones neuro­
lógicas pueden ser bilaterales.
Muchos pacientes que experimentan crisis de mi­
graña con aura también pueden padecerlos sin aura.
Por otro lado, hay algunos
síntomas premonitorios
que preceden en algunas horas (o incluso un día) a los
síntomas característicos de la migraña, con o sin aura.
Entre ellos, frecuentemente combinados, aparecen
fatiga, dificultad para concentrarse, rigidez de cuello,
hipersensibilidad a la luz, náuseas, bostezos y palidez.
Aquellas formas de migraña con aura en las que
ésta tiene un desarrollo gradual y no se asocia a sín­
tomas de debilidad motriz, se las denomina
migraña
con aura típica
6
y en ella el aura va acompañada o
seguida en la hora siguiente por la cefalea, aunque
algunos pacientes pueden no tener ningún dolor.
En cualquier caso, cuando se experimenta un aura
por primera vez pasados los 40 años de edad, el ori­
gen de la cefalea podría ser diferente de la migraña
(ictus, etc.).
Una forma particular de aura es la
troncoencefá-
lica
(basilar), cuyos síntomas tienen un claro origen
anatómico-funcional en el tronco encefálico y en
la que no hay afectación motriz. Los síntomas más
comunes son disartria
, vértigo, tinnitus, hipoacusia,
diplopía y ataxia
. Además, puede haber síntomas
característicos del aura típica
7
.
La presencia de síntomas reversibles de debilidad
motriz (a veces, difíciles de distinguir de la pérdida
sensorial), junto con el resto de síntomas propios de
la migraña con aura, determina lo que se denomina
migraña hemipléjica
8
, de la que existen dos formas,
una forma familiar y otra esporádica. La forma fa­
miliar se asocia a diversas mutaciones genéticas:
del gen CACNA1A (presente en el cromosoma 19,
codifica un tipo determinado de canales de calcio),
del gen ATP1A2 (cromosoma 1, codifica una K
+
/Na
+
-
ATPasa) o del gen SCN1A (cromosoma 2, codifica un
tipo específico de canal de sodio). Esta forma familiar
puede ser confundida como alguna forma de epilep­
sia; además, en la mitad de los pacientes con formas
familiares se produce una ataxia cerebelar progre­
siva crónica de forma independiente a los ataques
de migraña.
Por su parte, la prevalencia de las formas esporá­
dicas (no familiares) de migraña hemipléjica es similar
a las familiares y sus características patológicas son
idénticas, salvo en la inexistencia de un patrón ge­
nético
§
.
Una forma también especial de las migrañas con
aura es la
migraña retiniana
, caracterizada por la
aparición repetida de crisis visuales en uno de los
ojos, consistentes en centelleo, escotoma o ceguera
asociados al ataque de migraña. Se trata de una
forma muy infrecuente que solo en casos excepcio­
nales se ha relacionado con la pérdida permanente
de la visión del ojo
9
.
Migraña crónica
Se define como tal a la cefalea que persiste du­
rante al menos 15 días de cada mes, durante más
de tres meses, siempre que mantenga las caracterís­
ticas de la migraña durante al menos 8 días al mes
10
.
Aunque aparentemente ésta es una definición clínica
muy precisa, en la práctica no lo es tanto, dado que
la principal causa de los síntomas que sugieren una
migraña crónica se encuentra en el abuso de fárma­
cos analgésicos, una forma de cefalea que no está
relacionada etiopatogénicamente con la migraña.
Alteración de la articulación de las palabras.
Descoordinación de los movimientos de las extremidades
y partes del cuerpo.
§
Algunos pacientes con cuadros esporádicos también pre­
sentan algunas de las mutaciones genéticas encontradas en la
forma familiar.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...148
Powered by FlippingBook