Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 6

708
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
faleas y dolores faciales atribuidos a trastornos
del cráneo, cuello, ojos, nariz, oídos, senos,
dientes, boca u otras estructuras faciales o cer­
vicales, así como las cefaleas atribuidas a tras­
tornos psiquiátricos. Aunque forman un amplio
grupo, representan menos del 5%de todos los
cuadros de dolor de cabeza.
• Finalmente, en el último grupo se incluyen a
las
neuropatías craneales dolorosas
,
otros
dolores faciales y otras cefaleas no clasifi­
cables en los dos primeros grupos
. Suelen
estar relacionadas con la irritación o compre­
sión de los nervios que inervan la cabeza (pares
craneales o algunas de sus ramas), la cara o el
cuello, como la
neuralgia del trigémino
. Esta úl­
tima se caracteriza por dolores fa­ciales de breve
duración, carácter lancinante e intensidad inso­
portable, a modo de descarga eléctrica, que se
desencadenan con estímulos mínimos, como
los movimientos masticatorios al comer o rozar
la cara con la mano.
Cefaleas primarias
El diagnóstico diferencial de los diferentes tipos
de cefalea primaria se realiza fundamentalmente a
través de la descripción de los síntomas clínicos por
parte del paciente, sin que exista por el momento
ningún marcador biológico o exploraciones de ima­
gen, como la tomografía axial computarizada (TAC) o
la reso­nancia magnética nuclear (RMN) cerebral, que
permitan diferen­ciar los diferentes tipos de cefaleas
primarias entre sí. Afortunadamente, casi nunca se
requiere la realización de exploraciones complemen­
tarias para el diag­nóstico de las cefaleas primarias
cuando los pacientes cumplen los criterios diagnós­
ticos de consenso, como los establecidos por la ICS.
La
migraña
es la más importante de todas las ce­
faleas primarias en la práctica clínica. Se caracteriza
por do­lores de cabeza muy intensos, de varias horas
de dura­ción, que suelen localizarse en la mitad de la
cabeza, que se describen generalmente como un la­
tido o pulsación y pueden acompañarse de náuseas,
vómitos e hiper­sensibilidad a la luz y el ruido. Se dis­
tinguen seis tipos fundamentales:
sin aura, con aura,
crónica, complicaciones de la migraña, migraña pro-
bable y síndromes episódicos asociados a migraña
.
Por su parte, las
cefaleas de tipo tensional
pueden ser
episódicas (frecuentes o infrecuentes),
crónicas y probables.
Se caracterizan por dolores de
cabeza de intensidad menor que los de la migraña
pero también de varias horas o días de duración, que
suelen afectar a toda la cabeza y que se describen
generalmente como una sensación opresiva cons­
tante. Pueden ir acompañados, en algunos casos,
de náuseas (raramente de vómitos) y de una ligera
hipersensibilidad a la luz y al ruido. Al igual que ocu­
rre con la migraña, es más frecuente en las mujeres
que en los varones. Asimismo, se trata de una forma
de cefalea muy común, con una prevalencia en la
población general a lo largo de la vida de entre un
30% y un 80%, y también con un elevado impacto
socioeconómico. Una de sus manifestaciones carac­
terísticas – que da nombre al grupo – es la tensión
de los músculos que se insertan en el cráneo, fácil­
mente distinguible mediante una simple palpación y
girando levemente la cabeza.
Las
cefalalgias autonómicas trigeminales
inclu­
yen la
cefalea en racimo
, la
hemicránea paroxística,
los
ataques de cefalea neuralgiformes unilaterales de
corta duración,
la
hemicránea continua
y la
cefalal-
gia autonómica trigeminal probable.
Todas ellas se
caracterizan por estar lateralizadas y presentar mani­
festaciones típicamente parasimpáticas en el mismo
lado en que se localiza el dolor (ipsilaterales). Entre
ellas, la
cefalea en racimos
es la más reconocida y se
caracteriza por múltiples episodios de cefalea de gran
intensidad pero de corta duración (entre 15 y 180
minutos) y unos síntomas acompañantes caracterís­
ticos (conjuntivitis, lagrimeo, congestión nasal, rino­
rrea, sudación facial, miosis, edema palpebral, etc.).
Típicamente, las crisis de dolor son noctur­nas y des­
piertan al paciente de madrugada, aunque pueden
aparecer hasta ocho veces al día. Se deno­mina ce­
falea en racimos porque las crisis se presentan agru­
padas y en determinadas épocas del año, que duran
habitualmente entre 4 y 12 semanas, permanecien­do
posteriormente el resto del año asintomático. Los pa­
cientes suelen presentar crisis una vez al año, prefe­
rentemente en primavera o en otoño. La forma
crónica, en la que el dolor se mantiene de forma
ininterrumpida durante casi todo el año, ocurre en
aproxi­madamente un 10% de los casos. Otras for­
mas primarias de cefalea son las
asociadas a tos, ejer-
cicio físico, actividad sexual, tormentas, frío, presión,
cefalea punzante, numular, hípnica,
etc.
Migraña
Migraña sin aura
Conocida también como
migraña común
o
he-
micránea simple
, consiste en una cefalea recurrente
que se manifiesta en ataques que duran entre 4 y
72 horas. Tienen una localización unilateral y son
de carácter pulsante, de intensidad moderada a in­
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...148
Powered by FlippingBook