Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 364 - Junio 2013 - page 93

567
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
Panorama Actual Med 2011; 37 (364): 567-569
Actualidad socioeconómica del medicamento
Internacional: la circuncisión
y la protección frente al VIH
Un estudio realizado por el Instituto de Investiga-
ción en Genómica Translacional (TGen) ha revelado
que la circuncisión produce alteraciones en la po-
blación bacteriana del pene, lo que podría ayudar
a explicar, al menos en parte, el motivo por el que
esta intervención médica ofrece cierta protección a
los hombres frente al VIH.
Hace unos años, diversos estudios apuntaron la
posibilidad de que la circuncisión de varones adultos
podía reducir el riesgo en más de un 50% el riesgo
de que éstos adquirieran el VIH en las relaciones
sexuales con una mujer. Sin embargo, hay que se-
ñalar que su eficacia en el caso de las relaciones ho-
mosexuales hasta la fecha no ha sido tan evidente.
El estudio de TGen, publicado en la revista
mBio
,
contó con la participación de 156 hombres en Rakai
(Uganda), que formaban parte del ensayo sobre
circuncisión de mayor tamaño del mundo. El aná-
lisis mostró que, transcurrido un año, los hombres
circuncidados presentaron una población bacte-
riana un 33,3% menor en el pene que los que no
se habían sometido a esta intervención; el descenso
se centró principalmente en 12 tipos de bacterias,
la mayor parte de las cuales eran anaeróbicas. Los
autores consideran que estos cambios en el micro-
bioma del pene podrían explicar, al menos de forma
parcial, el efecto protector de la circuncisión.
En la transmisión heterosexual del VIH, el virus
presente en el prepucio tiene que alcanzar sus cé-
lulas diana, presentes sobre todo en la sangre y los
nódulos linfáticos. La hipótesis planteada es que la
flora bacteriana del pene puede facilitar la transmi-
sión a través de dos mecanismos distintos, atrayendo
a las células diana del virus al prepucio o desencade-
nando la respuesta de otro tipo de células inmunita-
rias, las células dendríticas, capaces de llevar el virus
a las células-T susceptibles a la infección por VIH. El
equipo de TGen sugiere que la menor cantidad de
bacterias anaeróbicas en el pene reduciría la posibi-
lidad de inflamación y, en consecuencia, de atraer
células inmunitarias dianas del VIH.
Liua CM, Hungated BA, Tobianc AAR, et al.
Male Circum-
cision Significantly Reduces Prevalence and Load of Genital
Anaerobic Bacteria
. mBio
4(2):e00076-13. April 16, 2013.
Internacional:
Objetivo: la erradicación mundial
de la poliomielitis en 2018
Durante la Cumbre Mundial de las Vacunas, la Ini-
ciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis
(GPEI) presentó un plan integral de seis años, el pri-
mero orientado a erradicar simultáneamente todos
los tipos de la enfermedad de la poliomielitis, tanto el
virus salvaje de la poliomielitis como los casos deriva-
dos de las vacunas. El presupuesto del plan alcanzará
los 5.500 millones de dólares.
El nuevo plan capitaliza una gran oportunidad
para erradicar la poliomielitis, ya que el número de
niños afectados por esta enfermedad se encuentra
en su nivel más bajo, 223 en 2012 y 19 hasta la
fecha durante este año. La urgencia se debe a que se
han producido grandes avances en 2012, y a que la
ventana de oportunidad es limitada para aprovechar
estos progresos y poner fin a la transmisión del virus
de la poliomielitis antes de que los países que están
libres de esta enfermedad vuelvan a sufrir nuevas
infecciones.
El Plan estratégico para la erradicación de la po-
liomielitis y la fase final 2013-2018 fue elaborado
por la iniciativa GPEI después de amplias consultas
con numerosas partes interesadas. El plan se basa
en las lecciones aprendidas en la exitosa campaña
para conseguir eliminar la poliomielitis en la India
a comienzos de 2012; incorpora conocimientos de
vanguardia sobre el riesgo que supone la circulación
de los virus de la poliomielitis derivados de vacunas,
y complementa los Planes de Acción de Emergencia
selectivos que desde el año pasado se han puesto en
práctica en el resto de los países donde la poliomie-
litis es endémica –Afganistán, Pakistán y Nigeria- ,
incluidos los enfoques actuales para vacunar a los
niños y niñas en zonas inseguras.
El plan aborda los problemas operativos que su-
pone vacunar a los niños en las zonas urbanas den-
samente pobladas, en las zonas muy remotas y en
las zonas inseguras. Incluye la utilización de la expe-
riencia y los recursos empleados en la erradicación
de la poliomielitis para fortalecer los sistemas de va-
cunación en los países más prioritarios. También de-
fine un proceso para planificar la manera de realizar
una transición de los recursos y las lecciones de la
iniciativa GPEI, especialmente en la tarea de llegar a
1...,83,84,85,86,87,88,89,90,91,92 94,95,96,97,98,99,100,101,102,103,...108
Powered by FlippingBook