565
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
los diferentes estadios del cáncer y en 5 países
europeos, entre ellos España.
Los costes se expresaron en euros de 2006,
hallando que, en todos los países (Gran Bretaña,
Alemania, Francia, Italia y España), la mayor pro-
porción de pacientes se ubicaba en el estadio
II, seguido habitualmente del estadio III (menos
en nuestro país, que fue seguido del estadio
I). Respecto de los tratamientos observados, el
mayor porcentaje correspondió a la prostatec-
tomía radical en todos los estadios del cáncer.
Por su parte, la orquidectomía (como método de
castración quirúrgica) o la castración mediante
quimioterapia, no fue un tratamiento habitual.
Asimismo, sólo una pequeña proporción no pre-
sentaba tratamiento, clasificándose como vigi-
lancia activa o espera vigilante. La radioterapia
fue más habitual en las primeras fases del cáncer
tras el diagnóstico que en las más avanzadas, al
igual que la cirugía. La hormonoterapia fue, en
todos los casos, la alternativa más utilizada en
los pacientes avanzados.
En la fase de tratamiento inicial, el coste
medio por paciente osciló entre algo más de
3.000 E UUK y España) hasta más de 5.000
€
(Italia y Francia). En estos últimos casos, la ciru-
gía fue el determinante del coste. Asimismo, el
tratamiento inicial del estadio IV fue menor que
en otros estadios en todos los países, excepto
Alemania (debido al alto uso de quimioterapia y
hormonoterapia).
El coste total nacional a un año fue menor en
UK y España (100-150.000
€
), seguido de Italia
(~200.000
€
), Alemania (~250.000
€
) y Francia
(~300.000
€
). El coste por paciente en el primer
año se describe en la Tabla 2).
El estudio muestra diferencias considerables
entre los diferentes países analizados, a pesar de
la existencia de unas recomendaciones comunes,
publicadas en las Guías Europeas; así se obser-
van notables diferencias en cuanto a las tasas de
utilización de prostatectomía o radioterapia. En
definitiva, el coste del tratamiento inicial del cán-
cer de próstata es considerable, particularmente
en el cáncer localizado. La carga económica aso-
ciada a esta patología se sitúa entre 100 y 385
millones en el primer año tras el diagnóstico. Si
se produce el diagnóstico en las fases más pre-
coces, el coste del manejo de la enfermedad,
aumentará asimismo. Por ello, dada la alta pre-
valencia de este cáncer junto con el progresivo
envejecimiento de la población, los autores con-
cluyen que las autoridades sanitarias deberían
ser conscientes de que esta patología debería
ser una prioridad.
Coste efectividad del programa
de cribado de cáncer de mama
El servicio de salud del Reino Unido (NHS)
estableció en 1988 un programa de cribado de
mama, tras la publicación, en el año anterior, del
Forrest Report
, el cual concluía que el cribado
podría conducir a una mayor supervivencia en las
mujeres de 50 años y más. Sin embargo, desde
entonces ha habido mucha polémica acerca de
los beneficios y perjuicios de dicho programa.
Por ello, el NHS encargó un informe que anali-
zara estas controversias.
En ese informe se realizó un metaanálisis de
11 ensayos clínicos aleatorizados del cribado de
mama, indicando que había un riesgo relativo
de mortalidad por este cáncer, en las mujeres
analizadas respecto de las que no, de 0,80 lo
que significaba que el riesgo se reducía mediante
dicho programa. Sin embargo, se manifestó
igualmente que se producía un exceso de sobre-
diagnósticos de un 11% en el largo plazo. Por
Tabla 2
Tratamiento
UK
Alemania
Francia
Italia
España
Diagnósticos
578
150
243
279
316
Cirugía
316
1.489
2.007
2.485
1.151
Quimioterapia
78
416
453
83
119
Radioterapia
1.598
718
1.749
1.491
617
Hormonoterapia
601
1.284
1.400
888
1.053