569
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
puede ser particularmente peligroso si se usa con ca-
feína, según la FDA, que ha recibido varios informes
de enfermedades y fallecimientos asociados con
complementos dietéticos que contenían DMAA. La
FDA envío cartas de aviso a las compañías que usan
DMAA en complementos dietéticos. Todas, excepto
una, se mostraron de acuerdo en dejar de usar el
ingrediente en sus productos. Una compañía, US-
PLabs, no lo ha cumplido, respondiendo a la carta de
aviso, con estudios publicados que según la compa-
ñía contradecían la preocupación de la FDA. No obs-
tante, la FDA afirmó que los estudios no contaban
con la suficiente información como para defender
el uso de DMAA en complementos dietéticos y la
agencia gubernamental ha enviado una respuesta
formal a USPLabs.
La FDA va a continuar esforzándose por retirar el
estimulante del mercado, aconsejando a los consumi-
dores que comprueben las etiquetas de los produc-
tos que consuman y eviten cualquier complemento
dietético que contenga DMAA. Los consumidores
han de ser conscientes de que el ingrediente puede
aparecer con 10 nombres diferentes. Dichos nombres
aparecen en el sitio web de la FDA sobre DMAA.
–
–
Health Day News,
15 de abril de 2013
España: los genéricos difícilmente
volverán a crecimientos como los
conseguidos hasta 2011
Según detalla IMS Health en su último
Informe
Anual sobre la Evolución de los Medicamentos
Genéricos en España
, los genéricos representan el
17,4% del mercado total farmacéutico, en valores,
con una cuota en unidades del 36,1%. Pero los ge-
néricos están reduciendo su tasa de crecimiento a
lo largo de 2013. Si antes los genéricos conseguían
crecimientos del 45%, actualmente apenas llegan
al 5%. Medidas como el copago o la desfinancia-
ción también han lastrado el crecimiento de estos
fármacos. Por todo ello, estos medicamentos caen
proporcionalmente más (16%) que el mercado far-
macéutico total (10%).
La aplicación del RDL 9/2011, el copago y la des-
financiación han motivado una fuerte desaceleración
del crecimiento del mercado de los medicamentos
genéricos en España, situándolo en torno al 5% in-
teranual y alcanzando crecimientos incluso negativos
en los últimos meses. Además, la ausencia de un di-
ferencial de precios entre marcas y genéricos, sigue
yendo en contra de la propia naturaleza de estos últi-
mos, condicionando futuras inversiones en el sector.
Existen condicionantes actualmente en el mercado,
potenciados por la crisis económica, que están afec-
tando de forma muy negativa al crecimiento de la
industria del medicamento genérico. Las ventas se
vienen desplomando desde el año 2007, ya que el
contexto económico está impactando desde hace
tiempo en los segmentos no financiados y de EFP. A
esto ha habido que añadir el rosario de decretos pro-
mulgados entre 2010 y 2012, los cuales han hecho
definitivamente inevitable la caída del mercado. Con-
cretamente, con la aplicación de los decretos 09/11 y
el 16/12 se rompe la tendencia de aceleración del seg-
mento de genéricos La cuota de estos medicamentos
se estancó tras la aplicación del 09/11, aunque volvió
a crecer con la aprobación del 16/2012. La cuota en
unidades pasó de los 29,8% que existían con el RD
09/11 al 36,1%, registrado en marzo de 2013. En
cuanto a valores, pasó del 13,9%al 17,4 en el mismo
mes de este año. La caída en crecimientos negativos
se produjo a finales de 2012 de forma que, actual-
mente, los genéricos reducen su tasa de crecimiento
en torno al 5% y no es previsible que esta situación
vaya a cambiar mientras dure el presente año.
Desde la Asociación Española de Medicamentos
Genéricos (AESEG), se recuerda que estos medica-
mentos se han mostrado como una excelente he-
rramienta de ahorro para las arcas públicas desde su
introducción y como un instrumento esencial para
poder liberar recursos necesarios para otras áreas de
la salud, incluida la innovación terapéutica. Según
los cálculos de AESEG, los genéricos han ahorrado al
sistema de salud más de 12.000 millones de euros,
entre 1999 y 2012. Sin embargo, la poca diferencial
actual de precios entre marcas y genéricos provoca
que la introducción de nuevas moléculas genéricas
sea cada vez más lenta, impidiendo al genérico com-
portarse como lo que es, un eficaz regulador del pre-
cio en el mercado farmacéutico, y un elemento com-
prometido con la sostenibilidad del sistema sanitario.
Para AESEG, es necesario que se vuelva a instau-
rar, al menos de forma voluntaria para los laborato-
rios de medicamentos innovadores, una diferencia
entre el precio de dichas marcas y sus genéricos,
pues para que estos puedan seguir teniendo un
efecto regulador de precios, deben ser más econó-
micos ya que no pueden competir en promoción;
por todo ello, sería necesario recuperar el sistema de
precios de referencia para marcas y genéricos, siendo
los de los segundos más bajos. Esto también se vería
beneficiado por un refuerzo de la prescripción por
principio activo (PPA).