Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 364 - Junio 2013 - page 89

563
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2013; 37 (364): 563-566
Coste efectividad
de los tratamientos
cuando falla docetaxel
En los últimos estadios del cáncer de prós-
tata, casi todos los pacientes llegan a ser refrac-
tarios a la terapia de deprivación androgénica
y este cáncer se denomina entonces resistente
a la castración. En este momento, docetaxel es
el tratamiento de elección. El problema llegaba
cuando este tratamiento falla. Desde 2010 han
aparecido varios medicamentos que han demos-
trado aumentar la supervivencia global respecto
a mitoxantrona, único medicamento que se ad-
ministraba en estos casos. Así, cabazitaxel, ad-
ministrado con prednisona, aumentaba dicha su-
pervivencia (15,1 vs 12,7 meses), si bien se asocia
con una importante incidencia de neutropenia.
Abiraterona es otro medicamento, también ad-
ministrado con prednisona, que ha mostrado un
incremento similar (14,8 vs 10,9 meses), presen-
tando en este caso, una incidencia significativa
de trastornos cardíacos, como parada cardíaca y
fibrilación ventricular. Un nuevo fármaco tendrá
una próxima presencia en este escenario, enzalu-
tamida, la cual también ha mostrado mejoras en
la supervivencia. Por todo ello, los autores
1
eva-
lúan la eficiencia de las dos alternativas ya dis-
ponibles respecto a los tratamientos anteriores
en el cáncer de próstata metastásico resistente
a la deprivación. El estudio se realiza desde la
perspectiva de la sociedad, en EE.UU.
Para ello diseñan un árbol de decisión que
compara la eficiencia de abirateron (ABI) y ca-
bazitaxel (CAB) respecto de prednisona (PRE) y
mitoxantrona (MIT). Los datos se extrajeron de
los ensayos clínicos que compararon la eficacia y
seguridad de ABI vs PRE ((COU-AA study) y CAB
vs PRE más MIT (TROPIC study). Así, durante un
seguimiento de 18 meses, se analiza la efectivi-
1
Zhong L, Pon V, Srinivas S, Nguyen N, Frear M, Kwon
S et al.
Therapeutic options in docetaxel-refractory metastatic
castration-resistant prostate cancer: A cost-effectiveness analy-
sis.
PLOS ONE
. 2013; 8(5): e64275.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
dad, medida como años de vida ajustados a cali-
dad (AVAC) y la utilización de recursos, para esti-
mar el ratio coste efectividad incremental (RCEI).
Posteriormente se efectuaron diversos análisis de
sensibilidad univariantes, así como uno de tipo
probabilístico, para analizar la robustez de los
resultados obtenidos.
Los pacientes inician el modelo, decidiendo
la presencia o ausencia de dolor, el cual es un
indicador importante de la gravedad en estos
pacientes; en caso de dolor severo, los pacien-
tes tienen un tratamiento de radioterapia. Pos-
terior a este evento, se analiza la incidencia de
eventos adversos de tipo III y IV; en el caso de
MIT, la neutropenia; en el de CAB, los eventos
cardíacos graves; en el de prednisona, el dolor
óseo. Finalmente, se analiza la supervivencia de
los pacientes al cabo de 18 meses, mediante las
curvas de supervivencia de Kaplan Meier, pues el
resultado principal de los estudios clínicos fue la
supervivencia global; por dicho motivo se utilizó
una función exponencial de reducción de la su-
pervivencia (método DEALE,
declining exponen-
tial function
) para estimar la esperanza de vida.
Este método es una aproximación para estimar
la supervivencia que utilizan una función expo-
nencial simple, lo cual es útil cuando dicha su-
pervivencia es corta, como ocurre en este estado
terminal del cáncer. En este caso la esperanza de
vida es el recíproco de la tasa de mortalidad (-1/t
años * Ln(% de supervivencia)). Finalmente, los
años de vida así estimados se ajustan a calidad
mediante la utilidad de los estados de salud, las
cuales fueron extraídas de la literatura.
Por su parte, los costes incorporados fueron
los correspondientes a los tratamientos farma-
cológicos (adquisición y administración), manejo
de los efectos secundarios graves, consultas mé-
dicas y test diagnósticos, así como hospitaliza-
ciones requeridas en las últimas fases de la vida.
Para la estimación de la eficiencia, los trata-
mientos se dispusieron en función creciente de
su coste global, calculando el RCEI (Tabla 1). Así,
dicho ratio fue de algo más de 34.000 $/AVAC
para MIT, que fue comparada con PRE; ABI lo
hizo respecto de MIT y CAB respecto de ABI, pre-
sentando en este último caso un RCEI que supe-
raba los 400.000 $/AVAC. Cuando los resultados
de eficiencia se expresan como $/AVAC en vez
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...108
Powered by FlippingBook