357
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
negativos bloquea los mecanismos reflejos que
conducen a un aumento de la presión sanguínea.
El verapamilo reduce la hipertrofia ventricular iz-
quierda y mejora la disfunción diastólica tanto en
la hipertensión arterial como en la cardiopatía is-
quémica.
El
diltiazem
presenta propiedades que pueden
situarse a mitad de camino entre el verapamilo y
las dihidropiridinas, con propiedades antiarrítmi-
cas, antihipertensivas, antianginosas y vasodilata-
doras periféricas clínicamente útiles.
Betabloqueantes (BBA, bloqueantes
beta-adrenérgicos)
Todos los fármacos de este grupo actúan blo-
queando los receptores beta (
β
) de la noradrena-
lina, con especial énfasis en los situados a nivel
vascular y cardiaco. No obstante, dado que estos
receptores (de los que existen tres variedades;
β
1
,
β
2
y
β
3
) están presentes en numerosos tejidos y
órganos, su bloqueo puede conducir a un amplio
conjunto de acción, tanto clínicamente favorables
como desfavorables. Por este motivo, fueron de-
sarrollados los betabloqueantes selectivos (para
los receptores
β
1
) y aunque tal selectividad no es
absoluta, permite evitar o paliar determinados
efectos adversos potencialmente asociados a los
no selectivos (como la bronconstricción).
Teóricamente, todos los betabloqueantes adre-
nérgicos pueden desarrollar acciones antihiper-
tensivas, antianginosas y antiarrítmicas. La acción
antihipertensiva se debe a que reducen el gasto
cardiaco (disminuyen la fuerza contráctil del mio-
cardio, así como la frecuencia cardiaca), reducen
el volumen sistólico, inhiben la secreción de renina
(con la disminución consecuente de la angioten-
sina II), ejercen un efecto antisimpaticolítico cen-
tral y estimulan la liberación del péptido natriuré-
tico auricular.
Por su parte, la acción antianginosa se debe a
que inhiben de forma competitiva y reversible las
acciones de las catecolaminas mediadas a través
de la estimulación de los receptores beta-adrenér-
gicos. El aumento del tono simpático produce car-
diopatía isquémica, ya que aumenta la contractili-
dad, la frecuencia y las demandas miocárdicas de
O
2
y disminuye el flujo coronario subendocárdico
(la taquicardia reduce el intervalo diastólico, y el
aumento de la contractilidad incrementa la com-
presión de los vasos coronarios subendocárdicos
por el músculo cardiaco). Los beta-bloqueantes
disminuyen la frecuencia y la contractilidad car-
diacas, la postcarga (disminuyen las resistencias
vasculares periféricas) y las demandas miocárdicas
de oxígeno.
Finalmente, la acción antiarrítmica se debe a
que los betabloqueantes aplanan la inclinación de
la fase 4 de las células automáticas disminuyendo
la frecuencia sinusal y suprimiendo los marcapasos
ectópicos. La reducción de la frecuencia es tanto
más marcada cuanto mayor es el tono simpático.
Contrarrestan todos los efectos proarritmogénicos
de las catecolaminas, que son consecuencia de un
aumento de la entrada de Ca
2+
a través de canales
tipo L estimulada por el agonismo beta-adrenér-
gico. Disminuyen la conducción y prolongan el pe-
riodo refractario del nodo AV (tejido Ca
2+
depen-
diente). Se ha demostrado que su administración
en las primeras 24 horas postinfarto de miocardio
reduce la muerte súbita, el área de infarto y la in-
cidencia de fibrilación ventricular, por lo que se les
considera de eleccion en la prevencion secundaria
de la cardiopatía ísquémica.
––
Betabloqueantes no selectivos
: nadolol, ox-
prenolol, propranolol, sotalol, timolol.
––
Betabloqueantes selectivos (
β
1
):
atenolol,
bisoprolol, celiprolol, esmolol, metoprolol,
nebivolol.
Junto con los anteriores, hay algunos fármacos
con propiedades mixtas
alfa
y
betabloqueantes
adrenérgicos
. Se trata del carvedilol y del labetalol.
El
carvedilol
es un antagonista alfa y beta-
adrenérgico de tipo no selectivo, con propieda-
des antioxidantes. Como el resto de los beta-blo-
queantes, el efecto beneficioso es consecuencia
de su capacidad para bloquear las acciones cardio-
tóxicas de las catecolaminas e inhibir la activacion
neurohumoral. Por su parte, el bloqueo de recep-
tores alfa1-adrenérgicos produce sus principales
efectos farmacológicos sobre las fibras musculares
lisas de las arteriolas y las venas. Esto conduce a
una reducción adicional de la resistencia vascular
periférica y del retorno venoso hacia el corazón.
No obstante, es preciso indicar que la acción beta-
bloqueante del carvedilol es mucho más pronun-
ciada que la alfabloqueante. De hecho, la relación
alfa:beta esta entre 1:10 y 1:100.
El carvedilol es un potente antioxidante y un eli-
minador de radicales libres de oxígeno. En pacien-
tes con una cardiopatía isquémica, carvedilol ha
demostrado tener propiedades antiisquémicas y
antianginosas que se mantenían durante el trata-
miento crónico. Estudios hemodinámicos demos-