348
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
hasta el 50%) de los adultos sufren hipertensión,
y esa proporción va en aumento. En los países en
desarrollo, muchas personas con hipertensión si-
guen sin estar diagnosticadas, y se ven así privadas
de un tratamiento que podría reducir significativa-
mente su riesgo de defunción y discapacidad por
cardiopatía o accidente cerebrovascular.
En España, el tratamiento y el control de la pre-
sión arterial han sido objeto de numerosos estu-
dios de carácter epidemiológico. Uno de los más
recientes y amplios (
Llisterri, 2012
) ha sido un es-
tudio multicéntrico de corte transversal en los que
aproximadamente 2.900 médicos generales in-
cluyeron, siempre en el mismo mes, cuatro enfer-
mos hipertensos consecutivos que acudieron a la
consulta ambulatoria, entre 2002 y 2010. En total
se examinaron 12.754 pacientes en 2002 (edad
media 63 años, 57% mujeres); en 2006, 10.520
(64,5 años, 52 % mujeres) y en 2010, 12.961 (66
años, 52 % mujeres). De acuerdo con los datos
registrado, se obtuvo un control adecuado de la
presión arterial en el 36 %, 41 % y 46 % respec-
tivamente, que en el caso del control de la presión
arterial asistólica (PAS) fue del 39%, 46% y 52%
respectivamente, mientras que el de la diastólica
(PAD) se alcanzó en el 73%, 67% y 71%. En dia-
béticos se obtuvo un control adecuado en el 9%,
15% y 20% respectivamente. Considerando los
casos tratados con dos o más fármacos pasaron
del 44% en 2002, al 56% en 2006 y al 64% en
2010. En definitiva, parece que en nuestro país
el control de la hipertensión arterial en pacientes
tratados farmacológicamente y que acuden a la
consulta de sus médicos de atención primaria,
ha mejorado notoriamente entre los años 2002
y 2010, coincidiendo dicha mejoría con el mayor
uso de combinaciones terapéuticas.
A pesar de que este estudio ofrece una ima-
gen favorable y esperanzadora, debe destacarse
que, como recogen los propios datos, en torno a
la mitad de los pacientes que acuden con alguna
regularidad a las consultas médicas siguen con
mal control antihipertensivo.
Hay incluso otros estudios no menos recientes
ni rigurosos que concluyen que el control de la
hipertensión está lejos de ser óptimo y no parece
haber mejorado en los últimos años a pesar del
aumento de la intensidad de la terapia; incluso
los pacientes de riesgo con comorbilidad parecen
estar controlados peor
(
Catalá, 2012).
En este meta-análisis se revisaron de forma sis-
temática 76 estudios de evaluación que incluían a
341.632 pacientes (79% con hipertensión). En los
pacientes hipertensos, la frecuencia global combi-
nado de la hipertensión no controlada (
≥
140/90
mmHg) fue 67,0% (IC
95%
64,1 a 69,9%), pero fue
87,6% (IC
95%
86,2 a 89,0%) cuando se utilizó una
definición de hipertensión más estricta (
≥
130/80-
85 mmHg) en pacientes en riesgo. Utilizando
análisis de metarregresión, se observó que la pre-
valencia de la hipertensión no controlada no ha
cambiado significativamente con el tiempo y que
incluso el porcentaje de pacientes que recibieron
al menos dos fármacos antihipertensivos aumentó
significativamente.
¿Y qué ocurre en otros países desarrollados?
Pues algo parecido a lo que ocurre en España:
aunque el control de la hipertensión va en au-
mento, la prevalencia de la hipertensión total
sigue aumentando en los Estados Unidos. Esto es
al menos la principal conclusión a la que llegaron
los autores de un amplio estudio epidemiológico
realizado sobre 1,3 millones de adultos estadouni-
denses, en el que se investigó la prevalencia, cono-
cimiento, tratamiento y control de la hipertensión
entre 2001-2009 (
Olives, 2013)
.
Los autores de este estudio analizaron las ten-
dencias en la prevalencia, conocimiento, trata-
miento y control de la hipertensión en varias lo-
calizaciones de Estados Unidos a partir de datos
de la Encuesta Nacional de Nutrición (NHANES) en
cinco olas de dos años desde 1.999 hasta 2.008,
incluyendo 26.349 adultos de 30 años y desde el
Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del
Comportamiento (BRFSS) 1997 a 2009. inclu-
yendo 1.283.722 adultos de 30 años o más. La
mediana de prevalencia de la hipertensión total en
el 2009 se estimó en 37,6% (rango: 26,5-54,4%)
en los hombres y el 40,1% (rango: 28,5-57,9%)
en mujeres, aunque con diferencias estatales en la
prevalencia de la hipertensión no controlada (de
hasta 8 puntos porcentuales). El control del medio
en los hombres fue del 57,7% (rango: 43,4-
65,9%) y en las mujeres fue de 57,1% (rango:
43,0 a 65,46%) en 2009, con tasas más altas en
los hombres blancos y mujeres negras.
¿Cuánto cuesta la hipertensión?
Haca casi 20 años, concretamente en 1994, el
entonces Ministerio de Sanidad y Consumo ya es-
timaba el coste anual de los recursos utilizados en
el tratamiento y en los efectos de la hipertensión
entre 1.200 y 1.700 millones de euros. Una co-
horte de 57.025 individuos mayores de 30 años,
que demandaron asistencia sanitaria en 2006, fue-