Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 9

347
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
elevación persistente de la presión arterial por
encima de los valores de referencia mencionados,
aumenta de forma lineal y continua la incidencia
de enfermedades cerebrovasculares, de cardiopa-
tía isquémica (angina de pecho e infarto de mio-
cardio), de insuficiencia cardiaca, de vasculopatías
periféricas y de enfermedad renal, así como de
muerte súbita. En concreto, existe una relación li-
neal, continua e independiente entre el aumento
de las cifras tensionales y la incidencia de com-
plicaciones cardiovasculares derivadas del propio
incremento de la presión arterial:
–– Infartos cerebrales lacunares
–– Encefalopatía hipertensiva
–– Insuficiencia cardiaca
–– Hipertrofia ventricular izquierda
–– Hemorragia intracraneal
–– Hipertensión arterial maligna
–– Disección aórtica
–– Nefrosclerosis
Por su parte, existen otras patologías en las
que la hipertensión arterial puede incrementar su
riesgo como consecuencia de la aceleración de la
aterosclerosis:
–– Accidente cerebrovascular agudo
–– Cardiopatía isquémica
Por otro lado, es muy frecuente la coexistencia
de la hipertensión arterial con otros factores de
riesgo, tales como obesidad, dislipemia, diabetes
mellitus, tabaquismo, sedentarismo, etc., lo que
produce un incremento exponencial del riesgo car-
diovascular y hace obliga a un esfuerzo preventivo
importante.
Sea como fuere, su elevada prevalencia en la
población general, unida al mayor riesgo (2-8
veces) de morbimortalidad cardiovascular en los
pacientes hipertensos, convierte a la hipertensión
arterial en el principal factor de riesgo para la mor-
bimortalidad cardiovascular en pacientes mayores
de 50 años.
Un metaanálisis de grandes estudios que in-
cluían 420.000 pacientes seguidos durante 10
años demostró la existencia de una asociación
entre cifras de PAD comprendidas entre 76 y 105
mmHg y el riesgo de cardiopatía coronaria e ictus,
que era 10-12 veces superior en individuos con
cifras de PAD de 105 mmHg que en normotensos.
En otro metaanálisis de estudios que incluían
a más de un millón de pacientes sin enfermedad
cardiovascular previa, se demostró que en indi-
viduos con cifras de PAS/PAD> 115/75 mmHg el
riesgo cardiovascular se duplica con cada incre-
mento de 20/10 mmHg. Ello permitió calcular que
una reducción de 5-6 mmHg en la PAS y de 10-12
mmHg en la PAD se asociaba a una reducción en
la incidencia de ictus (38%), cardiopatía isquémica
(16%) y mortalidad vascular (22%). La importan-
cia del control de la PA queda reflejada por el ha-
llazgo de que reducciones de solo 2-3 mmHg en la
PAD disminuyen en un 9% el riesgo de accidentes
cerebrovasculares y en un 5% el de insuficiencia
cardiaca congestiva.
El riesgo de muerte cardiovascular es al menos
el doble en ancianos (> 70 años) con hipertensión
arterial sistólica aislada que en normotensos y su
tratamiento también reduce la incidencia de acci-
dentes cerebrovasculares (36%) y la combinación
de infarto agudo de miocardio no fatal y muerte
coronaria (27%). Este efecto beneficioso es similar
en ambos sexos y está presente en diversos grupos
étnicos.
Epidemiología e impacto
socioeconómico
Epidemiología y control de la hipertensión
A nivel mundial, uno de cada tres adultos tiene
la tensión arterial elevada, trastorno que causa
aproximadamente la mitad de todas las defuncio-
nes por accidente cerebrovascular o cardiopatía.
Se considera que ese problema fue la causa di-
recta de 7,5 millones de defunciones en 2004, lo
que representa casi el 13% de la mortalidad mun-
dial (
OMS, 2012
).
En casi todos los países de ingresos altos, el
diagnóstico y tratamiento generalizado de esas
personas con medicamentos de bajo costo ha pro-
piciado una extraordinaria reducción de la tensión
arterial media en todas las poblaciones, lo que ha
contribuido a reducir la mortalidad por enferme-
dades del corazón. Por ejemplo, en 1980, casi un
40% de los adultos de la Región de Europa de la
OMS y un 31% de los adultos de la Región de las
Américas padecían hipertensión. En 2008 la cifra
había caído a menos del 30% y el 23%, respec-
tivamente.
En la Región de África de la OMS, en cambio,
se estima que en muchos países más del 40% (y
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...140
Powered by FlippingBook