328
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2013; 37 (362): 328-332
Otra de las especies vegetales con actividad
ansiolítica comprobada es la denominada vul-
garmente kawa, kava o kava-kava. A pesar de
que debido a su posible toxicidad hepática, su
empleo no está permitido o está limitado en
algunos países europeos y en otras partes del
mundo, en otros lugares se consume abundan-
temente y son muchas las publicaciones sobre
su actividad, el posible riesgo de su uso y sus
potenciales interacciones. En España, desde
el año 2001 están retirados los productos a
base de kava-kava (Nota informativa de 5 de
diciembre de 2001 de la Agencia Española del
Medicamento), aunque es posible adquirir pro-
ductos a base de kava por Internet. De todas
formas y a pesar de las controversias existen-
tes, algunos autores proponen en base a los
estudios realizados la reimplantación del em-
pleo de kava en los países que tienen su uso
prohibido o limitado.
En el año 2002, la publicación de algunos
artículos sobre una posible hepatotoxicidad
derivada de la administración de preparados
Plantas medicinales para alteraciones del sueño,
ansiedad y depresión (vi): kava
María Emilia Carretero-Accame
alcohólicos y acetónicos de kava en países oc-
cidentales, dio lugar a la retirada de dichos
productos en varios países europeos, a la pu-
blicación de una advertencia de seguridad por
la FDA en Estados Unidos, sin que supusiese
una retirada del mercado, y a la publicación
asimismo de una alerta médica, una adverten-
cia a los consumidores y retirada voluntaria de
los preparados en Australia.
A pesar de ello, desde el año 2005 está au-
torizada la comercialización de los extractos
acuosos en Australia. En Nueva Zelanda se
mantienen en el mercado tanto los extractos
acuosos como los obtenidos con otros disol-
ventes y en Estados Unidos, al no existir una
especificación particular de la FDA sobre el tipo
de disolvente utilizado en la extracción, no está
restringida la comercialización de extractos hi-
droetanólicos de Kava.
Sin embargo, la utilización de un método de
evaluación estructurada, cuantitativa y especí-
fica del daño hepático (Consejo Internacional
de Ciencias Médicas), ha permitido establecer
una relación de causalidad entre la utilización
de extractos de kava y toxicidad hepática en
algunos pacientes, si bien no ha sido posible
identificar el mecanismo de acción de dicha
toxicidad. No obstante, en algunos casos, los
pacientes ya padecían algún trastorno relacio-
nado con la funcionalidad del sistema hepa-
tobiliar.