324
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
Panorama Actual Med 2011; 37 (362): 324-327
Actualidad socioeconómica del medicamento
Internacional:
Inmigrantes y riesgo
de progresión del sida
Según un estudio en personas inmigrantes
con VIH que viven en países ricos, se observan
tasas de enfermedades definidoras de sida du-
rante el primer año de tratamiento antirretro-
viral significativamente más elevadas que en el
resto de pacientes con VIH.
La diferencia es de-
bida, sobre todo, a las mayores tasas de tuber-
culosis halladas entre los colectivos inmigrantes.
Los resultados de este estudio ponen en eviden-
cia la importancia de no excluir de la sanidad
pública a las personas inmigrantes en general
y aquellas con enfermedades crónicas graves,
como el VIH, en particular. Asimismo, la inves-
tigación pone el acento en mejorar el cribado
de la tuberculosis en personas inmigrantes con
VIH que empiezan el tratamiento antirretroviral.
El estudio proporciona más indicios sobre
la importancia no solo de seguir ofreciendo
atención y tratamientos a las personas inmi-
grantes con VIH en situación administrativa
irregular, sino también de mejorar el proceso
de cribado inicial de estos pacientes.
Las tasas de morbilidad y mortalidad asocia-
das a enfermedades definidoras de sida han
descendido de forma espectacular en los paí-
ses ricos gracias a los avances que se han ido
produciendo en el diagnóstico, el cuidado y el
tratamiento del VIH. Con todo, en países con
recursos limitados, muchas personas siguen
falleciendo como consecuencia de estas en-
fermedades, incluso pacientes que acaban de
empezar el tratamiento antirretroviral.
Un gran número de nuevas infecciones por
VIH en países ricos se produce en personas
originarias de otras zonas geográficas; por
ejemplo, en España, de los 2.763 nuevos casos
registrados en 2011, un 37% se dieron entre
el colectivo de inmigrantes. Por esta razón,
investigadores de Europa, Canadá y EE UU
quisieron evaluar si las tasas de enfermeda-
des asociadas a sida y muerte diferían entre
pacientes inmigrantes y autóctonos en los
primeros 12 meses tras el inicio de la terapia
antirretroviral.
Para tal fin, los autores de esta investigación
analizaron los resultados obtenidos de 12 es-
tudios de cohorte, lo que permitió evaluar una
población de más de 48.000 pacientes que ha-
bían empezado el tratamiento antirretroviral
entre 1996 y 2009.
Un poco más de una cuarta parte de los
participantes (26%) eran personas inmigrantes
que procedían del África subsahariana (16%);
Latinoamérica (6%); África del Norte/Oriente
Medio (2%); y Asia (2%). En comparación con
los pacientes autóctonos, los inmigrantes eran
más jóvenes (con una mediana de edad de 34
años frente a 38 años); mayoritariamente mu-
jeres (51% frente a 22%); y a haberse infec-
tado por VIH por vía heterosexual (76% frente
a 33%).
Durante el primer año de tratamiento antirre-
troviral, alrededor de 2.300 participantes (5%)
desarrollaron una enfermedad definidora de
sida. La incidencia general de este tipo de en-
fermedades fue de 61 por 1.000 persona-años.
No obstante, dicha tasa fue significativamente
más elevada entre las personas inmigrantes (70
por 1.000 persona-años) que entre las autócto-
nas (58 por 1.000 persona-años). Tras tomar en
consideración otros factores que podrían afec-
tar al riesgo de progresión de la infección por
VIH, los investigadores hallaron que las perso-
nas inmigrantes con VIH tuvieron un 21% más
de probabilidades de recibir un diagnóstico de
sida que los pacientes autóctonos. Las tasas de
mortalidad durante el primer año de tratamiento
fueron algo más bajas en pacientes inmigrantes
que en autóctonos. Sin embargo, esta diferencia
se explica, en gran medida, por la mayor edad de
los pacientes autóctonos (40 frente a 30 años).
Tras tenerlo en cuenta, las tasas de mortalidad
fueron similares en los dos grupos.
Los investigadores también examinaron el
riesgo de enfermedades definidoras de sida
1...,88,89,90,91,92,93,94,95,96,97 99,100,101,102,103,104,105,106,107,108,...116