333
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
Panorama Actual Med 2013; 37 (362): 333-337
El cáncer de vejiga es uno de los procesos
tumorales más frecuentes en el primer mundo,
que afecta según algunos autores a 5,4 mi-
llones de personas en los países más desarro-
llados y a 6,7 millones en los países en vías
de desarrollo
1
. Es el séptimo tipo de cáncer
más común en hombres. De los nuevos casos
diagnosticados de cáncer de vejiga, entre el
75-85% se presenta como enfermedad no in-
vasiva, en la que se incluyen las lesiones papi-
lares confinadas al urotelio (estadio Ta), que
invaden la lámina propia (estadio T1) y el car-
cinoma in situ (estadio Tis)
2
.
A pesar de que el tratamiento adyuvante con
quimioterapia intravesical después de la cirugía
de resección transuretral (RTU) ha demostrado
ser un tratamiento efectivo y seguro para dismi-
nuir la recidiva en este tipo de tumores, todavía
existe un porcentaje importante de pacientes
que recaen y/o progresan a enfermedad invasiva
a los 5 años
3
.
La terapia intravesical con el bacilo de Cal-
mette-Guerin atenuado (BCG) sigue siendo en
la actualidad, el tratamiento estándar en los tu-
mores superficiales de vejiga de alto riesgo, por
haber demostrado en diversos estudios su capa-
cidad de alterar el patrón de recidivas compa-
rado con la instilación vesical de otros quimiote-
rápicos, como la mitomicina C (MMC), con tasas
de recurrencia más elevadas que la BCG
4
.
La contrapartida a la mayor eficacia antitumo-
ral de la BCG frente a la MMC, son sus efectos
tóxicos, locales y sistémicos, relacionados tam-
bién tanto con la dosis como con el número de
instilaciones
4
. Por estos motivos, desde hace va-
rios años se están estudiando nuevos métodos
1
Autor para correspondencia:
2
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario del Henares.
Coslada (Madrid).
Administración de mitomicina intravesical
mediante Electromotive Drug Administration
®
.
A propósito de un caso.
Campos Fernández de Sevilla MA
1
, Delgado-Téllez L,
De Lorenzo Pinto A, Tutau Gómez F
2
.
Sección coordinada por la Vocalía Nacional
de Farmacéuticos de Hospital
de administración, para incrementar la eficacia
de los fármacos quimioterápicos convenciona-
les, como la MMC, administrados por instilación
vesical
5,6
En este sentido, dos de los problemas asocia-
dos con la administración vesical convencional
de MMC son, por un lado, el bajo porcentaje de
difusión del quimioterápico a través del tejido
urotelial y por otro, la incapacidad fundamental
para conseguir una liberación controlada del fár-
maco
5
. Por ello, se han introducido nuevas mo-
dalidades terapéuticas, que utilizan sofisticados
dispositivos sanitarios, para mejorar la terapia in-
travesical tradicional con MMC. De todas ellas,
destacar la mejora en la difusión del fármaco
mediante EMDA (Electromotive Drug Adminis-
tration
®
) intravesical
5
.Algunos datos sugieren
que la administración intravesical de MMC me-
diante EMDA, parece proporcionar porcentajes
de transporte del fármaco más elevados dentro
de la pared de la vejiga
7
.
La terminología que envuelve a la EMDA de
solutos no está bien establecida. La administra-
ción de fármacos mediante esta técnica, parece
estar relacionada con la combinación de dife-
rentes interacciones electromoleculares: ionto-
foresis, electroósmosis/electroforesis y electro-
poración
5,7
.
La iontoforesis describe el fenómeno de trans-
porte acelerado de iones dentro de los tejidos
por la aplicación de una corriente eléctrica, que
atraviesa una solución de iones, para ser admi-
nistrada en un rango definido de intensidad de
corriente, siguiendo la ley de Faraday
7
. La ionto-
foresis lleva asociado un incremento en el trans-
porte de agua con algún soluto no ionizado pre-
sente en la misma, un fenómeno denominado
electroósmosis. Por último, la electroporación
implica el incremento de la permeabilidad de las
membranas biológicas bajo la influencia de un
campo eléctrico, lo que incrementa los rangos
del transporte bajo gradiente de concentración
7
.
El transporte del medicamento sería en este caso
resultado de la suma de la difusión pasiva más
EMDA. El objetivo de este novedoso mecanismo
de administración de fármacos es el envío de
1...,97,98,99,100,101,102,103,104,105,106 108,109,110,111,112,113,114,115,116