322
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
de vida ganados (AVG) y como años de vida ajus-
tados a calidad (AVAC); los económicos, como
coste del manejo de los pacientes. Finalmente, el
resultado de la eficiencia comparada se expresó
como ratio coste efectividad incremental. El es-
tudio se efectuó desde la perspectiva del sistema
nacional de salud y para todo el tiempo de vida
de los pacientes. Por ese motivo, los costes y be-
neficios se descontaron con una tasa del 3% y
1,5% respectivamente, acorde con las recomen-
daciones de ese país.
El modelo desarrolló una cohorte hipotética
de mil pacientes con IC (clases III y IV del NYHA)
con una fracción de eyección baja (
≤
35%). Así,
los pacientes que ingresaban con tratamiento
farmacológico podían no tener ningún evento o
presentar un riesgo de mortalidad o de hospita-
lización, o bien de necesitar una progresión en
su tratamiento mediante un desfibrilador cardio-
conversor implantable. Por su parte, los pacientes
tratados con terapia de resincronización lo hacían
con cualquiera de los dos dispositivos citados an-
teriormente. Los que iniciaban con MPBV presen-
taban un riesgo de mortalidad durante el proceso
de implantación; posteriormente podían no pre-
sentar ningún evento o bien tener un riesgo de
mortalidad o de hospitalización; asimismo, podían
tener necesidad de progresar en su tratamiento
mediante la implantación de un DFBV. Los que ini-
ciaban con un DFBV presentaban las mismas posi-
bilidades de eventos, a excepción de la progresión
del tratamiento, al estar ya con dicho dispositivo.
Los costes asociados en el modelo se corres-
pondieron con los de tipo sanitario directo (dada
la perspectiva adoptada del SNS), incluyendo los
de las hospitalizaciones a consecuencia de la IC,
así como los de implantación inicial del dispositivo
o su remplazamiento y el tratamiento farmacoló-
gico previo y posterior a la implantación de aquél
y las consultas médicas precisas. Por otra parte,
se tomó de diversos estudios publicados el valor
de las utilidades correspondientes a los estados
de salud a los que podían transitar los pacientes.
Finalmente, para tomar en consideración la incer-
tidumbre de los parámetros, se efectuó un análisis
probabilístico, asociando las distribuciones corres-
pondientes a cada tipo de ellos.
Los resultados mostraron una ganancia en la
supervivencia de las cohortes que iniciaban con los
dispositivos respecto de la que iniciaba con trata-
miento farmacológico. Igualmente, las dos cohor-
tes primeras presentaban un coste superior a la
tratada farmacológicamente (Tabla 2).
El análisis probabilístico sirve de base para es-
timar las probabilidades de que cada opción sea
coste efectiva respecto de las demás, para diferen-
tes disposiciones a pagar (DaP) existentes, dentro
de un considerable rango de posibilidades. Así, si
la DaP es menor de 11.000
€
/AVAC, la opción
del tratamiento farmacológico (TF) sería la más
eficiente; si dicha DaP aumenta hasta sólo 21.000
€
/AVAC, la opción del marcapasos biventricular
(MPBV) presenta un 90% de probabilidad de ser
la de mayor eficiencia; finalmente, si la DaP su-
pera los 56.000
€
/AVAC, la opción del desfibrila-
dor biventricular (DFBV) presentaría una probabili-
dad mayor del 50% de ser la que presentase una
mayor eficiencia.
Con los resultados presentados, los autores
concluyen que, en comparación con el trata-
miento farmacológico, la alternativa del marca-
pasos biventricular presenta un mejor ratio coste
efectividad incremental respecto del desfibrilador
biventricular. Ello se debe como consecuencia de
un notable coste incremental entre el precio de
ambos dispositivos y un beneficio incremental,
estimado como AVAC adicionales, que no llega
a compensar aquél para una disposición a pagar
situada en los márgenes habitualmente utilizados
como umbrales de eficiencia.
Tabla 2
MPBV vs TF
DFBV vs TF
DFBV vs MPBV
Dif costes
14.745
46.624
30.879
Dif AVG
1,15
1,85
0,70
Dif AVAC
1,31
1,86
0,55
RCEI (
€
/AVG)
12.834
26.638
44.080
RCEI /
€
/AVAC)
11.219
25.639
56.615