330
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
esencial, esteroles, flavonoides (chalconas: fla-
vokavinas A, B y C), alcaloides (pipermetistina,
awaina) en pequeña concentración y sales mi-
nerales.
Tradicionalmente se ha utilizado como rela-
jante, en infecciones del tracto urinario, como
anestésico tópico y otras aplicaciones. En la
actualidad su principal aplicación en el mundo
occidental es como ansiolítico.
En España, el Ministerio de Sanidad, Servi-
cios Sociales e Igualdad, en el Glosario de Tér-
minos de Alcohol y Drogas (2008), traducción
del editado por la Organización Mundial de la
Salud en 1994 bajo el título
Lexicon of Alco-
hol and Drug Terms
, incluye el Kava
como:
Kava
(
kava
) Bebida preparada con las raíces
del arbusto
Piper methysticum
, muy utilizado
en el sur del Pacífico, tanto en ceremonias
como en reuniones sociales. El principio activo
es la kawaína, que como el kava se consume
de forma habitual y produce euforia y sedación
ligeras. El consumo masivo puede causar
de-
pendencia
y problemas médicos”
Son muy numerosas las publicaciones sobre
esta planta, sus extractos y algunas de las ka-
vapironas aisladas, recogiendo tanto ensayos
in vitro
como
in vivo
y ensayos clínicos.
Aunque no se conoce exactamente su me-
canismo de acción, es conocido que las kava-
lactonas tienen efectos sobre el sistema GABA
modulando su actividad por alteración de la
estructura de la membrana lipídica y la función
del canal de sodio, aumentan la unión con los
receptores de GABAA; bloquean los canales de
calcio voltaje dependientes; kavaina y dihidro-
metisticina modulan la actividad del receptor
5-HT1A; algunas kavalactonas inhiben reversi-
blemente la monoamino oxidasa B; inhiben la
recaptación neuronal de dopamina y noradre-
nalina; además, kavaina ha mostrado en pla-
quetas humanas inhibir la COX.
En animales de experimentación se ha com-
probado su actividad sedante. También sus
propiedades hipnóticas, anestésicas locales,
espasmolíticas, anticonconvulsivantes, neurop-
trotectoras y analgésicas (kavapironas). Posee
además actividad antibacteriana y fungistática
(dihidrokavaína).
Algunos componentes como las lactonas
kavaína, dihidrokavaína, metisticina y dihidro-
metisticina han demostrado ejercer actividad
analgésica no opioide en animales de experi-
mentación. La kavaína es efectiva en anestesia
local, comparable a cocaína en cuanto a su po-
tencia y duración de acción, razón por la cual
se han investigado compuestos de síntesis con
estructuras análogas con el objetivo de propo-
ner nuevos analgésicos a la terapéutica.
Los ensayos clínicos, también muy numero-
sos, demuestran la eficacia de kava en los esta-
dos de ansiedad comparables con antidepresi-
vos tricíclicos y benzodiacepinas. En muchos de
ellos no se han detectado efectos adversos he-
patotóxicos, sino únicamente escasos efectos
gastrointestinales, agitación, somnolencia o
algún caso de alergia o dolor de cabeza. Entre
dichos ensayos se puede destacar una revisión
Cochrane de 2003 que examinó once ensayos
clínicos aleatorizados y controlados en pacien-
tes (645 en total) con ansiedad, a los cuales se
administraron preparados que contenían 60-
280 mg de kavalactonas. Seis de los estudios
se incluyeron en un meta-análisis observán-
dose una significativa reducción de la ansie-
dad en comparación con el placebo aplicando
la escala de Hamilton (
The Hamilton Anxiety
Rating Scale
[HAMA]). También se obtuvieron
resultados positivos en otros estudios y revi-
siones posteriores. Aunque también algún en-
sayo ha llegado a conclusiones no positivas no
mostrando diferencias significativas entre el
extracto estandarizado de kava y el placebo.
En otra revisión publicada en 2010 sobre
ensayos clínicos controlados con plantas me-
dicinales en el tratamiento de la ansiedad ge-
neralizada, se seleccionaron 267 estudios, ob-
servándose que la especie mas estudiada como
ansiolítica había sido
Piper methysticum
aun-
que solo dos trabajos se referían a pacientes
con ansiedad generalizada, incluyendo el resto
pacientes con agarofobia, fobia específica,
fobia social, etc. En cualquier caso, la conclu-
sión final fue que kava posee un efecto ansio-
lítico general, reduciendo significativamente la
ansiedad y con ausencia de síntomas de absti-
nencia al finalizar el tratamiento. Tampoco se
detectaron efectos adversos graves con buena
tolerabilidad de los extractos de kava.
En 2011 Sarris y col. llevaron a cabo otra
revisión sobre la eficacia, seguridad y psicofar-
macología de kava observando los beneficios
del empleo de kava en la ansiedad en cuatro
1...,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103 105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,...116