329
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
Mientras que en un primer momento se
pensó que la toxicidad hepática se manifestaba
solamente cuando las formulaciones de kava
se utilizaban en países diferentes a su lugar de
origen, mientras que en las islas del Pacífico,
Australia y Nueva Zelanda su empleo tradi-
cional parecía seguro, en el año 2007 la OMS
publicó una relación de casos de toxicidad
que permitían concluir que tanto los extractos
acuosos empleados tradicionalmente como las
formulaciones obtenidas con otros solventes
podrían ser potencialmente hepatotóxicos.
Entonces, ¿es posible emplear preparados
de kava con seguridad?. La realidad es que,
por ahora, no ha sido posible identificar los
factores patogénicos causantes de la toxicidad
hepática.
Hasta hace poco tiempo no existía evidencia
científica que permitiese culpabilizar a las kava-
lactonas u otros componentes como piperme-
tistina o flavokavaina B de dicha toxicidad, mas
aún, estudios preclínicos indicaban que los ex-
tractos de kava no inducían daño hepático. Por
el contrario, hace algunos años se localizaron
algunas partidas de material vegetal, especial-
mente las que incluían las cortezas de raíces y
rizomas, contaminadas con mohos de especies
de
Aspergillus
spp. productoras de aflatoxinas,
otras especies de hongos, bacterias o virus,
todos ellos potencialmente hepatotóxicos. Por
ello, algunos autores propusieron, además de
la realización de nuevos ensayos toxicológicos
que permitiesen identificar al agente causal del
daño hepático, la revisión rigurosa de los es-
tándares de calidad de los materiales vegetales
destinados a la preparación de formulaciones
de kava.
Sin embargo, estudios recientes (2011) han
puesto de manifiesto que algunas de las ka-
valactonas inducen citotoxicidad por inducción
de apoptosis en cultivos
in vitro
de hepatoci-
tos. El efecto citotóxico es bajo para kavaína,
moderado para metisticina y potente para yan-
gonina.
El empleo de raíces y rizomas pelados pro-
cedentes de cultivares controlados, carentes
de mohos, y la limitación de la dosis adminis-
trada a la dosis aconsejada, en uso agudo o
intermitente, podrían ser considerados factores
óptimos para garantizar la seguridad de su uti-
lización como ansiolítico.
Piper methysticum
G. Forster, perteneciente
a la familia Piperaceae, es una planta originaria
de la Polinesia, conocida en las islas del sur del
Pacífico también con otros nombres diferen-
tes como
Ava
(Tahiti),
Awa
(Hawaii)
, Yangona
(Fiji),
Kava
(Tonga, Fortuna, Uvea, etc.),
Kawa
(Rarotonga, Aoteaoroa),
`Ava
(Samoa, Mar-
quesas). Se utiliza por las comunidades indíge-
nas desde hace muchos siglos, para preparar
una bebida acuosa (también llamada kava) o
bien mascar sus rizomas, parte superior de las
raíces e inferior de sus tallos, con fines rituales
y sociales. En la actualidad, también se ofrece
esta bebida como bienvenida a los visitantes
ilustres de las islas.
La planta no se conoció en Europa hasta fi-
nales del siglo XVIII, cuando fue traída por la
expedición del capitán James Cook, que com-
probó como los indígenas, que no conocían
el vino, bebían un brebaje psicoactivo en sus
ceremonias y para celebrar diversos aconteci-
mientos. Tradicionalmente el extracto se pre-
paraba masticando los rizomas y raíces y mez-
clándolo con leche de coco o agua.
Kava es un arbusto dioico perenne, pequeño
(hasta 2-3 metros), que crece en áreas tropica-
les, encontrándose numerosos cultivares con
diferente contenido en principios activos. La
planta posee hojas grandes enteras, alternas,
pecioladas, con forma acorazonada; inflores-
cencias en espigas axilares; los tallos de color
verde oscuro llevan nudos abultados; los fru-
tos son bayas que contiene una semilla. Los
rizomas son cilíndricos, carnosos, rodeados
de raíces largas y tortuosas; desprenden un
olor aromático suave y el sabor es astringente
produciendo una sensación de anestesia en la
lengua.
Se utilizan los rizomas generalmente despro-
vistos de las raíces y algunas veces troceados,
con actividad ansiolítica, hipnótica ligera, anti-
convulsivante.
Los rizomas contienen una resina rica en
unos compuestos llamados kavalactonas o
kavapironas, derivados de
α
-pirona (kavaina,
dihidrokavaina, metisticina, dihidrometisticina,
yangonina, etc.), que se consideran los princi-
pios activos. Su contenido varía dependiendo
del cultivar y de la parte de la planta, rizomas,
raíces laterales, pero no debe ser inferior al
3,5%. Contienen además almidón, aceite
1...,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,...116