323
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
Coste efectividad de la
elastografía de transición en
diagnóstico de fibrosis hepática
En pacientes infectados por el VIH, el virus de
la hepatitis C (VHC) es la causa de mayor preva-
lencia de hepatitis crónica. En estos pacientes,
una complicación habitual es la evolución a cirro-
sis hepática, la cual depende del huésped: edad
>50 años, sexo masculino, consumo de alcohol
o inmunodepresión; todo ello conduce a cirrosis,
descompensación hepática, carcinoma hepatoce-
lular y muerte. Por dicho motivo, en estos pacien-
tes infectados por el VIH así como por el VHC, es
importante evaluar el grado de la potencial fibrosis
mediante biopsia hepática para establecer el inicio
del tratamiento. No obstante, esta técnica no es
óptima en cuanto a la detección de fibrosis debido
a potenciales errores de muestreo así como en la
variabilidad de su interpretación por el analista.
La aparición de técnicas mínimamente invasivas,
como la elastografía de transición (ET) ha supuesto
una ventaja respecto de la fiabilidad y precisión de
sus resultados. Con ella se determina la rigidez del
hígado, lo cual se relaciona directamente con el
grado de fibrosis en la hepatitis crónica. Su coste
más elevado hace que sea preciso determinar su
eficiencia mediante la evaluación económica, con
el fin de obtener más elementos de juicio que ayu-
den en la toma de decisiones.
Por dicho motivo, los autores
3
realizaron un
modelo que simulaba la evolución de una cohorte
de pacientes infectados simultáneamente con
VIH y VHC a los que se realizaba anualmente una
prueba de elastografía de transición o una biopsia
hepática cada 7 años. El grado de fibrosis se es-
tima mediante el METAVIR
score
, que los clasifica
entre F0 (ausencia de fibrosis) y F4 (cirrosis). Di-
chos pacientes permanecen en F0 un tiempo que
depende de las características del huésped (edad,
3
García L, Oyagüez I, Casado M, Tural C, González J,
Ortega et al.
Evaluación económica de la elastografía de tran-
sición (FibroScan®) en el diagnóstico de fibrosis hepática en
pacientes con hepatitis C coinfectados con VIH. Enferm Infecc
Microbiol Clín. 2012; 30(6): 294-9.
sexo, etc.) y del virus (genotipo del VHC). Así pues,
la cohorte inicial está compuesta por individuos
que responden a una determinada distribución
por edad (similar a la de los infectados en el mo-
mento de la infección), así como una distribución
de genotipos del VHC (según datos epidemiológi-
cos). Cada paciente evoluciona en función de las
características mencionadas; al llegar al estadío F2
se inicia el tratamiento antiviral, a partir del cual,
el paciente puede responder o no; si fracasan evo-
lucionan a un estadío más avanzados (F3). A partir
de este estado, el paciente puede sufrir complica-
ciones secundarias a la cirrosis hepática, pasando
a cirrosis compensada, desde donde puede tran-
sitar a ascitis sensible a los diuréticos, varices he-
morrágicas, encefalopatía hepática o carcinoma
hepático. A partir de estos estados de salud pue-
den progresar en su complicación o evolucionar al
trasplante hepático y desde cualquiera y en cual-
quier momento, pueden morir por causa hepática
relacionada.
Los resultados muestran datos interesantes, in-
dicando que la técnica analizada –desde la pers-
pectiva del sistema de salud español y para todo
el tiempo de vida de la cohorte de pacientes- pre-
senta un menor coste de manejo y una menor
tasa de mortalidad relacionada con causa hepá-
tica, manteniendo una supervivencia sin diferencia
estadísticamente significativa, por lo que se sitúa
como estrategia más eficiente (Tabla 3).
Los análisis de sensibilidad determinísticos co-
rroboraron los resultados obtenidos, manteniendo
el menor coste y la menor tasa de mortalidad con
la elastografía de transición, a pesar del cambio en
el valor de las variables relevantes.
A la vista de los resultados, se puede concluir
que la utilización de la elastografía de transición
en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes
infectados con VIH y VHC, supondría un coste esti-
mado por paciente menor de 15.000 euros, frente
a los aproximadamente 18.000 euros por paciente
seguido mediante biopsia hepática, presentando
una menor tasa de mortalidad e igual superviven-
cia, lo que implica un ahorro de costes al sistema
sanitario, mejorando los resultados de salud de los
pacientes.
Tabla 3
Muerte por causas hepáticas
Supervivencia (AVG)
Coste (
)
Elastografía de transición
14,1%
77,3 años
15.230
Biopsia hepática
17,2%
77,2 años
18.436
1...,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96 98,99,100,101,102,103,104,105,106,107,...116