327
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
dad es sólo un marcador subrogado, y no se
ha establecido claramente una correlación con
los resultados clínicos. En particular, el grado
de pérdida de peso que puede considerarse
como clínicamente relevante es desconocido.
Además, si los pacientes recuperan el peso
perdido tras la retirada del medicamento, los
beneficios clínicos derivados de la pérdida de
peso de corta duración no serán tangibles.
En cuanto a la prevención de las complica-
ciones de la obesidad se refiere, una pérdida
de peso de unos pocos kilogramos (por ejem-
plo, una reducción del 5% en el peso corpo-
ral) es inaceptable como criterio de valoración
principal. La revisión de la guía de los produc-
tos medicinales utilizados en el control del
peso debe exigir que se haga un seguimiento
de los pacientes a largo plazo tras la interrup-
ción del tratamiento para evaluar si los efectos
del tratamiento se mantienen.
Para evaluar la prevención de las compli-
caciones de la obesidad, la documentación
clínica debe incluir necesariamente ensayos
comparativos en los que la variable principal
sea la mortalidad y/o una reducción en la in-
cidencia o severidad de las complicaciones de
la obesidad, tales como los eventos cardiovas-
culares. Esta evaluación de la morbilidad y la
mortalidad requiere ensayos clínicos con un
seguimiento mínimo de cinco años antes de
la presentación de la solicitud de autorización
de la comercialización, seguida de un plazo
mediano de seguimiento (un estudio de efica-
cia postautorización) de al menos cinco años
adicionales.
en/79/207/46302/2374/1884/
SubReportDetails.aspx
España: el 65% de los pacientes
cardíacos desconoce aspectos
de la enfermedad
El 65% de los pacientes cardíacos posee
una insuficiente información acerca de su en-
fermedad, así lo demuestra un reciente estu-
dio publicado en el último número de Revista
Española de Cardiología. Entre los datos que
revela el estudio destaca que el 11% de los
enfermos cardíacos desconoce el motivo de su
ingreso, un 19% de los pacientes cardiacos
no sabe el servicio hospitalario en el que se
encuentra ingresado, el 61% de los enfermos
no recuerda el nombre de su médico respon-
sable y el 24% es incapaz de nombrar el tipo
de cardiopatía que padece. Además, el 32%
de los pacientes ignora el tipo de las pruebas a
las que se somete, y un 29% desconoce el tipo
de tratamiento que se le aplicaría en su caso.
El estudio constata la poca implantación
de programas hospitalarios dirigidos a la edu-
cación del paciente, altamente recomendados
en las guías de práctica clínica. En España, la
implantación de estos programas apenas llega
al 5%, mientras que en Europa es del 60% y
en Estados Unidos del 30%
,
según
un miem-
bro de la Sociedad Española de Cardiología
(SEC). El objetivo del estudio ha sido averi-
guar el grado de conocimiento del paciente
cardíaco sobre su enfermedad, mediante la
entrevista (encuesta cerrada) a 100 pacientes.
Del estudio también se desprende que la
mayor parte de los pacientes desean obtener
más información. Aquellos pacientes que re-
chazaron mayor información, presentaron un
mayor grado de conocimiento de la enferme-
dad, excepto en un aspecto tan importante
como la modificación de hábitos tras el alta
hospitalaria.
Un análisis más pormenorizado de los resul-
tados centra los mayores niveles de desconoci-
miento en pacientes con edades más elevadas
o niveles de estudios más bajos. De esto se
desprende un potencial beneficio de ajustar
los programas de educación según las carac-
terísticas de cada paciente. La investigación
en estos aspectos debería formar parte de los
programas de calidad hospitalarios para lograr
corregir las posibles deficiencias en la informa-
ción y comunicación médico-paciente.
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...116