331
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
de los seis artículos revisados. Advierten de la
conveniencia de utilizar cultivares apropiados
de kava y no consumir alcohol o fármacos psi-
cotrópicos.
Posteriormente, en este mismo año 2013,
Sarris y col., han publicado un estudio contro-
lado, aleatorizado, doble ciego, de seis sema-
nas de duración con 75 pacientes adultos de
entre 18 y 65 años, con trastornos de ansiedad
generalizada, a los que administraron kava de
forma crónica (120 o 240 mg de kavalactonas/
día dividido en dos tomas, o placebo). Obser-
varon una reducción significativa de la ansie-
dad en el grupo tratado con kava en relación
al grupo placebo sin efectos de abstinencia o
adicción. En el mismo trabajo se valoraron el
daño hepático y los efectos sexuales, no ob-
servándose diferencias significativas en las alte-
raciones hepáticas entre los grupos. Tampoco
hubo empeoramiento de la función ni de la
satisfacción sexual.
Del mismo modo, en una revisión publicada
en 2011 sobre el tratamiento del insomnio con
fitoterapia y medicinas alternativas, en el que
se revisaron únicamente trabajos de elevado
rigor metodológico, entre los estudios realiza-
dos con productos naturales se incluyeron dos
ensayos clínicos con kava y en uno de ellos,
sobre 61 pacientes con trastornos del sueño
asociados con ansiedad y agitación de origen
no psicótico, que fueron tratados durante cua-
tro semanas con 200 mg de extracto de kava
estandarizado en 140 mg de kavalactonas o
placebo, se observó un efecto beneficioso sig-
nificativo, superior al placebo, en la calidad del
sueño. No se observaron efectos adversos re-
levantes ni la dependencia que producen algu-
nos fármacos sintéticos.
Aunque hay algunos estudios contradicto-
rios, la administración aguda de kava parece
mostrar efectos beneficiosos en la actividad
cognitiva. Se ha demostrado que un extracto
de kava (90 mg de kavalactonas) incrementa
significativamente la atención visual y la me-
moria activa. Una revisión sistemática sobre
los efectos neurocognitivos de kava incluyendo
ensayos agudos y crónicos, permite concluir
que el consumo de kava no produce efectos
negativos en la cognición.
La demostración de la capacidad de los
extractos de kava para fijarse a receptores
GABA
A
, de dopamina D
2
, opioides (µ y
δ
),
histamínicos (H
1
y H
2
) y en menor potencia a
receptores benzodiacepínicos y de setotonina
(5-HT
6
y 5-HT
7
), ha dado lugar a proponer el
kava como posible remedio en el control de
los trastornos vasomotores de la sintomato-
logía menopaúsica. Los principios activos con
actividad serotoninérgica parecen ser kavalac-
tonas: kavaína, 7,8-dihidrokavaína, metisticina,
7,8-dihidrometisticina, yangonina y 5,6-deme-
toxiyangonina.
La posología diaria aconsejada por ESCOP
para adultos y ancianos es la equivalente a 60-
120 mg de kavalactonas (rizoma desecado o
extracto).
Se recomienda no administrar la droga en
periodos superiores a tres meses; tampoco du-
rante el embarazo y lactancia sin control mé-
dico. Su uso está contraindicado en caso de en-
fermedades hepáticas. No debe administrarse al
mismo tiempo que fármacos beta-bloqueantes,
antidepresivos, antimigrañosos, antihistamíni-
cos. Puede potenciar la eficacia de sustancias
y fármacos que actúan sobre el SNC, como el
alcohol y los barbitúricos. También se ha obser-
vado en hepatocitos de rata que la administra-
ción de kava conjuntamente con acetaminofeno
potencia la citotoxicidad inducida por éste ya
que aumenta la depleción de GSH, lo que pro-
duce estrés oxidativo y disfunción mitocondrial
llevando a la muerte celular.
Como efectos adversos se citan la toxicidad
hepática, alteraciones en el SNC y periférico,
gastrointestinales y en la piel. En personas que
consumen bebidas de kava durante periodos
prolongados de tiempo o de forma excesiva, se
puede observar la piel amarillenta y escamosa
lo que se conoce como “kava dermopatía”.
También se colorean de amarillo las uñas. Se
considera que el extracto de kava y las kava-
lactonas mayoritarias son fototóxicas por lo
que podrían incrementar la sensibilidad de la
piel frente a la dermopatía y el cáncer causa-
dos por la irradiación UV A o solar. El consumo
excesivo también puede hacer aparecer signos
de debilidad, fatiga, diarrea, etc., estos sínto-
mas desaparecen dos o tres semanas después
de suspender el consumo. Raramente pueden
observarse problemas acomodativos, como di-
latación de la pupila y trastornos del equilibrio
oculomotor.
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...116