336
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
conocidas. Acude a consulta de urología remi-
tido por su médico de atención primaria, por
presentar varios episodios de hematuria, des-
pués de esfuerzos, sin hemospermia, ni clínica
de prostatismo. No urgencia ni incontinencia
miccional.
Se realiza una ecografía vesical donde se
detectan múltiples lesiones vesicales compati-
bles con proceso neoformativo multifocal. Se le
practica una cirugía de RTU de vejiga, en la que
se extirpan 4 implantes papilares localizados en
fondo, cuello y ambos meatos. Tras la cirugía,
se administra una dosis de MMC de 40mg, por
la técnica tradicional. La biopsia confirma que
se trata de un carcinoma papilar urotelial de
bajo grado, que infiltra localmente la lámina
propia (estadio T1). En este momento se decide
incluir al paciente en un protocolo de instilación
vesical convencional de MMC, que consistía en
la administración de diez instilaciones vesicales
de una dosis de MMC de 40mg. Las seis prime-
ras dosis serán administradas de forma sema-
nal, la primera en el postoperatorio inmediato,
y las cuatro últimas dosis se administrarán cada
cuatro semanas.
Tras el octavo ciclo de MMC, se objetiva re-
cidiva de la neoplasia vesical en el paciente. De
nuevo se le practica cirugía RTU, para extirpar
las nuevas lesiones aparecidas. En las muestras
obtenidas para biopsia, se diagnostica un car-
cinoma urotelial con patrón de crecimiento pa-
pilar de bajo grado (estadio T1G2). Tres meses
después de esta nueva cirugía, se detectan
nuevas lesiones neoformativas en la vejiga por
citoscopia, programándose una tercera RTU e
iniciándose tratamiento con MMC administrada
por EMDA preoperatoria seguida de varios ci-
clos de MMC-EMDA tras la nueva intervención
de cirugía de vejiga, en base a los buenos re-
sultados obtenidos en recientes estudios pros-
pectivos en pacientes con cáncer de vejiga su-
perficial.
El protocolo de administración de MMC-
EMDA utilizado en el paciente a estudio, con-
sistió en la administración de una dosis intra-
vesical de 40 mg disueltos en 100mL de agua,
30 minutos antes de la anestesia. El tratamiento
citostático permaneció en la vejiga durante 30
minutos, mientras una corriente eléctrica pul-
sada de 20 mA era aplicada externamente. Una
vez trascurrido este tiempo, se procedió al dre-
naje de la solución y a la extirpación quirúrgica
de las lesiones tumorales mediante RTU.
Aproximadamente tres semanas después de
la RTU de los tumores, el paciente inició tra-
tamiento quimioterápico adyuvante con MMC
intravesical administrada por EMDA. Se pro-
gramaron un total de 6 sesiones semanales de
tratamiento con MMC de 30 minutos de du-
ración, empleando una intensidad de corriente
de 25mA. Seguidamente el paciente recibiría
12 dosis más de MMC-EMDA con periodicidad
mensual.
Hasta la actualidad, 9 meses después de la
tercera cirugía de RTU, el paciente ha recibido
13 dosis de 40mg de MMC-EMDA sin detec-
tarse nuevas lesiones en vejiga y con una ade-
cuada tolerancia al tratamiento. En este sentido
destacar que tras la tercera dosis, el paciente
experimentó una ligera quemadura en el muslo
izquierdo probablemente originada por el elec-
trodo dispersivo, que se resolvió sin incidencias,
con tratamiento convencional
DISCUSIÓN
Uno de los mecanismos más aceptados como
posible causa de la recaída de los tumores de
vejiga superficiales, es la posible siembra de cé-
lulas tumorales durante la resección quirúrgica
9
.
Para eliminar las células tumorales exfoliadas, y
reducir la recurrencia del tumor se emplean
en la práctica clínica diversos tratamientos de
quimioterapia intravesical adyuvante
10
, que
combinan una adecuada efectividad local, con
escasos efectos sistémicos.
Aunque la administración intravesical MMC-
EMDA en el postoperatorio inmediato no está
recomendada, por la posibilidad de ocasionar
traumas y heridas en el urotelio producidos
por el catéter electrodo, se está empezando a
utilizar en la práctica clínica la administración
de MMC-EMDA en el preoperatorio inmediato
del cáncer superficial de vejiga, en base a los
resultados de recientes estudios, que parecen
indicar que esta práctica tiene importantes be-
neficios a largo plazo, como son la reducción
de las tasas de recurrencia y el incremento del
intervalo libre de enfermedad, comparado con
la administración de MMC intravesical conven-
cional después de la RTU. Estos beneficios eran
especialmente patentes en pacientes de alto
riesgo de recaída
6
.
Estudios clínicos han mostrado que la admi-
nistración de MMC por EMDA podría originar
porcentajes de transporte del fármaco signifi-
1...,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109 111,112,113,114,115,116