224
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
precisa la utilización de plataformas fabrica-
das con biomateriales para proporcionar a
las células un soporte mecánico donde desa-
rrollarse y formar nuevos tejidos.
En concreto, los productos sanitarios que
pueden construirse basados en estas plata-
formas para regeneración de tejidos deben
tener, en primer lugar, una estructura tridi-
mensional (preferiblemente polimérica) y al-
tamente porosa para posibilitar la fijación de
las células y su desarrollo (Figura 1) [2]. Sin
embargo, en la práctica la sola adición de
células a estas plataformas no es suficiente,
ya que además debe mimetizarse la micro-
arquitectura tisular y el micro-ambiente
(matriz extracelular) que rodea a las células
dentro de los tejidos. Por supuesto, dicha ar-
quitectura debe estar muy bien irrigada para
asegurar el aporte adecuado de nutrientes, y
también bien conectada con el entorno bio-
lógico que la rodea para conducir estímulos
biomecánicos que produzcan proliferación,
diferenciación, migración y apoptosis de las
estructuras celulares. Por último dichos pro-
ductos sanitarios basados en estas estructu-
ras tridimensionales deben ser biodegrada-
bles y biocompatibles [3].
2. Plataformas tridimensionales de
regeneración tisular: biomateriales,
técnicas de fabricación y expectativas de
uso clínico
Los materiales, biomateriales y nanomate-
riales utilizados en el diseño de las estructu-
ras que constituyen los productos sanitarios
para regeneración tisular suelen estar ba-
sados en compuestos naturales, principal-
mente, alginato, agarosa y ácido hialurónico.
Sin embargo, desde hace pocos años tam-
bién se ha propuesto la utilización de polí-
meros sintéticos en la fabricación de matrices
extracelulares para regeneración de tejidos.
En concreto, los polímeros de la familia de los
policarbonatos, los poli(propilenfumaratos),
los poli(anhidridos), la polilactona, los poliu-
retanos, los poli(ortoésteres), los polifosfa-
zenos, el poli(etilentereftalato), la poli(D,L-
lactida), la poli(glicolida), el chitosan y el
poliéster. Todos estos materiales se caracte-
rizan por su gran biocompatibilidad, biode-
gradabilidad y no inmunogenicidad [3]. Por
ejemplo, las estructuras basadas en chitosan
son útiles en la ingeniería del tejido cartilagi-
noso de discos intervertebrales y de huesos
[4], y en la regeneración de nervios periféri-
cos [5].
En cuanto a la técnica de fabricación de
estas estructuras tridimensionales para rege-
neración tisular, las principales técnicas que
destacan son [2]:
i
) la fabricación de plata-
formas poliméricas sin células;
ii
) las técni-
cas de ensamblado celular; y,
iii
) los siste-
mas híbridos plataforma-célula. La mayoría
de las técnicas de fabricación de plataformas
poliméricas sin células están basadas en la
aplicación de energía calorífica para fusionar
las diferentes capas del material polimérico
entre sí. La fusión del biopolímero se logra
calentándolo bajo presión a una temperatura
superior a la de transición vítrea. La mayoría
de los polímeros utilizados son de origen sin-
tético y tienen una gran termorresistencia,
sin que por ello sean menos biodegradables
y biocompatibles. En cuanto a las técnicas de
ensamblado celular, su empleo se justifica en
los problemas relacionados con la utilización
de plataformas poliméricas carentes de célu-
las. En concreto, la difícil (ineficaz) incorpo-
ración a posteriori de células a la estructura
Figura 2.
Microfotografía de microscopía electrónica de barrido
(SEM) de un material nanofibroso de poli(D,L-lactida), prepa-
rado a partir de una solución de este polímero en tetrahidrofu-
rano y a una temperatura de separación de fases de 8 ºC. Lon-
gitud de barra: 1 μm. Adaptado con permiso de la referencia 2.
Copyright Elsevier (2008).