225
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS
tridimensional. Sin embargo, esta técnica
presenta el gran inconveniente de no generar
estructuras tridimensionales complejas. Para
solventar este problema, algunos grupos de
investigación intentan desarrollar nuevos
métodos de formulación que permitan la es-
tructuración tridimensional directa de las cé-
lulas vivas, mediante su disposición y fusión
espontánea. Finalmente, y ante la dificultad
relacionada con la incorporación de células
en las plataformas poliméricas fabricadas sin
células, y los problemas de estabilidad de
las estructuras obtenidas mediante ensam-
blado celular, los hidrogeles constituyen la
alternativa más prometedora en el diseño de
plataformas tridimensionales. Esto es conse-
cuencia de su capacidad para proporcionar
un soporte estructural para el desarrollo de
tejido nuevo muy denso, y a que establece
un entorno o matriz extracelular muy pare-
cida a la fisiológica para el desarrollo de las
células.
De forma general, los diferentes estudios
que describen el uso preclínico y clínico de
estos productos sanitarios para ingeniería de
tejidos concluyen que las principales etapas
para su empleo deben ser [1,2]:
a
) fabricación
de la plataforma bioreabsorbible, general-
mente utilizado materiales poliméricos apro-
bados por las autoridades sanitarias para esta
aplicación [colágeno, poli(glicolida), poli(D,L-
lactida), poli(
ε
-caprolactona), etc.] (Figura
2);
b
) sembrado de las poblaciones celulares
(típicas del tejido u órgano a regenerar) en
el interior de la plataforma polimérica, bajo
unas condiciones de cultivo estático;
c
) creci-
miento del tejido prematuro en un ambiente
dinámico;
d
) crecimiento del tejido maduro
en un ambiente fisiológico (biorreactor);
e
)
trasplante quirúrgico; y,
f
) remodelado/asi-
milación de la estructura tisular trasplantada.
3. Conclusiones y perspectivas futuras
El uso de productos sanitarios basados en
bioestructuras tridimensionales debe permi-
tir, por fin, el completo desarrollo clínica de
la ciencia de ingeniería de tejidos, principal-
mente en dos áreas de gran interés en Salud
Pública: la regeneración tisular y la sustitu-
ción de órganos (órganos bioartificiales). Sin
embargo, todavía queda mucho camino por
andar en este sentido. En concreto, deben
definirse mejor los mecanismos biomolecula-
res que determinan la interacción entre estos
productos sanitarios y el entorno biológico.
Sólo así podrán desarrollarse estrategias más
eficaces de diseño y diseñarse biomateriales
más efectivos in vivo.
Además, recientes investigaciones han
demostrado que la regeneración de tejidos
no se logra eficazmente mediante la simple
combinación de células y plataformas. Son
necesarios factores de crecimiento apropia-
dos, p.ej., el factor de crecimiento de fibro-
blastos (FGF) o el factor de crecimiento del
endotelio vascular (VEGF). La entrada de
estas biomoléculas al interior del esqueleto
del producto sanitario servirá para promover
y garantizar la buena marcha de la regenera-
ción tisular. Sin embargo, todavía es necesa-
rio encontrar una metodología que permita
administrar estos factores de crecimiento de
forma adecuada. Quizás la posibilidad más
prometedora sea la utilización de nanosiste-
mas transportadores que permitan la libera-
ción controlada de estos factores de creci-
miento de forma específica en este lugar [6].
Bibliografía
–
–
Zhang, L, Webster, T.J. Nanotechnology and nanomaterials:
promises for improved tissue regeneration. Nano Today 4
(2009) 66-80.
–
–
Ma, P.X. Biomimetic materials for tissue engineering. Adv
Drug Deliv Rev 60 (2008) 184-98.
–
–
Hutmacher, D.W. Scaffolds in tissue engineering bone and
cartilage. Biomaterials 21 (2000) 2529-43.
–
–
Chung, C., Burdick, J.A. Engineering cartilage tissue. Adv
Drug Deliv Rev 60 (2007) 243-62.
–
–
Cunha, C., Panseri, S., Antonini, S. Emerging nanotechno-
logy approaches in tissue engineering for peripheral nerve
regeneration. Nanomedicine 7 (2011) 50-9.
–
–
Panseri, S., Cunha, C., D’Alessandro, T., Sandri, M., Russo,
A., Giavaresi, G., Marcacci, M., Hung, C.T., Tampieri, A.
Magnetic hydroxyapatite bone substitutes to enhance
tissue regeneration: evaluation in vitro using osteoblast-
like cells and in vivo in a bone defect. PLoS One 7 (2012)
e38710.