Revista Farmacéuticos - Nº 136 - Enero-Marzo 2019 - page 21

terminando con un índice sinonímico para facilitar
su busca”.
Algunas falsificaciones que no han
perdido actualidad
Aunque ahora, con métodos analíticos y
normas de calidad altamente exigentes, no son
previsibles las falsificaciones de medicamentos
en el canal de farmacia, la venta de
medicamentos por Internet ha abierto un
amplio campo a las falsificaciones, hasta el
punto de que la Unión Europea se ha visto
precisada a tomar medidas mediante una
Directiva sobre Medicamentos Falsificados que
dará lugar al llamado “proceso de verificación”
de principio a fin de la cadena farmacéutica,
basado en sofisticados sistemas de
comprobación y de estanqueidad de los
envases de los medicamentos que
consumimos. Sin embargo, junto a esta
solución continúan bastantes problemas en el
mundo alimentario donde el libro de Federico
Prats, proporciona pruebas muy simples para
determinar algunas falsificaciones clásicas
como las de los estigmas de azafrán, las
aguas, la cerveza o el azúcar.
En el caso concreto de la cerveza nos
indica el autor que la principal falsificación
consiste en la sustitución del lúpulo por
otras sustancias amargas. Esta
falsificación no es probable que se
produzca ahora, pero si la que se refiere
a la coloración de la cerveza con caramelo o
azúcar quemado para obtener un producto
que sea más agradable a la vista del cliente, y
que como nos indica Prats, por más que se
trate con tanino disuelto no se decolora, algo
que ocurre en la buena cerveza. Por su parte
la falsificación del llamado “
azúcar moreno
es actualmente la más frecuente y la más fácil
de comprobar, ya que basta echar el
contenido de un sobre en un vaso de agua fría
y observar, sin agitarlo, que el azúcar se
deposita en el fondo decolorada, mientras el
colorante se disuelve en el
agua.
España y la farmacia en 1874
El año 1874, fecha en que se publica este libro,
constituye un importante punto de inflexión
en la historia de España, ya que termina la
primera República y comienza la Restauración
borbónica que habría de finalizar en 1931 con
la Segunda República. Desde el punto de vista
farmacéutico estaba vigente la Quinta Edición
de la Farmacopea Española de 1865 en la que
habían colaborado ilustres farmacéuticos
como José Camps y Camps, Manuel Rioz y
Pedraja y Quintín Chiarlone, además de
conocidos médicos de la época. Desde el
punto de vista de su estructura la Farmacopea
no contenía ensayos de los principios y
medicamentos simples, limitándose a la
enumeración de los mismos en el apartado de
“materia
farmacéutica” y a
las “preparaciones
farmacéuticas”
mediante
fórmulas descritas
con gran
precisión; por
ello, un libro
como este debió
tener una gran
importancia en la
época, ya que se
ocupa de evitar las
falsificaciones, algo de
lo que no nos hemos
visto libres ni siquiera
en nuestros días.
21
Pliegos de Rebotica
2019
EL RINCÓN DEL BIBLIÓFILO
Azúcar moreno.
Lúpulo.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...52
Powered by FlippingBook