Revista Farmacéuticos - Nº 136 - Enero-Marzo 2019 - page 15

15
Pliegos de Rebotica
2019
S
CIENCIA Y ARTE
S
eñala H. M. Enzensberger en sus mágicos
Elixires
de la ciencia
que la creación científica y la
artística tienen como raíz común el mito y han
ido cogidas de la mano –a pesar del afán de
algunos pensadores de la segunda mitad del siglo
XIX y la primera parte del siglo XX– a lo largo de la
historia del hombre en la búsqueda de poner un poco de
orden bajo el aparente caos de la vida.
Entre todas las artes, la literatura es la más desafiante
porque está hecha con los materiales del lenguaje. Sin
embargo, como aseguraba el escritor mexicano Carlos
Fuentes,“convertir el cobre del lenguaje en el oro de la
literatura requiere de la inspiración, que asegura la
alquimia del verbo”. Pero ¿qué le aporta la literatura a la
historia del hombre?, ¿qué añade la literatura para
hacerse imprescindible en el humano vivir? A esta
pregunta, tratan de dar respuesta dos de los más grandes
escritores contemporáneos. El primero de ellos, es el
propio Carlos Fuentes, quien responde así:“Pues nada
más y nada menos que la realidad que le faltaba al
mundo. Porque si el mundo nos hace, también nosotros
hacemos al mundo.Y una manera de hacer el mundo es
crear una verbalización del entorno sin la cual la materia
misma de la literatura –el lenguaje y la imaginación–
pueden sernos arrebatados, deformados, manipulados”. El
segundo de ellos, el premio Nobel M.Vargas Llosa, hace
el siguiente planteamiento en su interesante análisis
literario de
La verdad de las mentiras
:“La literatura
cuenta la historia que la historia que escriben los
historiadores no sabe ni puede contar (…). Porque la
vida real, la vida verdadera, nunca ha sido ni será bastante
para colmar los deseos humanos (...). La ficción
enriquece su existencia (la del hombre), la completa y,
transitoriamente, la compensa de esa trágica condición
que es la nuestra: la de desear y soñar siempre más de lo
que podemos alcanzar”.
Pero volvamos a la relación entre Ciencia y Arte,
convertido éste ya en literatura. Cuando Lucrecio
escribe
De rerum natura
¿no está haciendo el poema
de la materia, la poesía de lo invisible? (I. Calvino), y
más de veinte siglos después, ¿no se encuentra más
poesía en el “principio de incertidumbre” de W. K.
Heisenberg y en el “principio de complementariedad”
de Bohr que en muchos textos literarios? Si el
primero nos lleva a la idea de que no tenemos un
conocimiento objetivo de la realidad, sino que en la
observación influye decisivamente el observador, de
la misma forma es imposible aislar el texto literario
de la mirada del autor (J. J. Millás). Por su parte, Bohr
recuerda que es posible aceptar como
complementarios dos aspectos aparentemente
opuestos entre sí: basta contemplar la materia y la
energía, la onda y el corpúsculo, como dos
manifestaciones distintas de una única realidad y este
planteamiento de la
jánica
y verdadera existencia
José González Núñez
Creación científica y Creación artística
El ejemplo de
Santiago Ramón y Cajal
(IIª parte)
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...52
Powered by FlippingBook