Revista Farmacéuticos - Nº 136 - Enero-Marzo 2019 - page 28

L
a oficina de farmacia en tiempos pasados
era el conciliábulo de la intelectualidad y
de los poderes fácticos de cada ciudad en
la que se realizaba la acerada disección
de la realidad socio-política del
momento, el análisis de los acontecimientos,
ejerciendo a modo de ágora y de mentidero.
Como dice Pedro González Tuero: “por aquello
del lugar de intrigas, confabulación o contubernio,
las tertulias de rebotica de entonces pasaron a
mejor o peor vida -según se mire-. Habían sido
antros o guaridas, pero con personajes
importantes y muy eruditos en ciencias, artes o
política. Aquellas reuniones generalmente
clandestinas las más, fueron gérmenes de muchos
acontecimientos que en nuestra historia de España
dieron bastante de qué hablar”.
Es de todos conocidos que la Real Academia de
Medicina de nuestro país nació en 1734 en la rebotica
de don José Hortega, que inició sus pasos en una
botica de su pueblo de Toledo y que en 1728 viajó a
Madrid para regentar la farmacia de María Aztina,
viuda de Luis Llorente y dueña de una oficina en la
calle Montera. Tres años después, desposó a la viuda,
compró el edificio de la botica madrileña y la
convirtió en una de las más importantes del reino.
Poseía un sótano, con la rebotica propiamente dicha,
un laboratorio químico, una excelente biblioteca,
dotada de libros de Farmacia, Química, Botánica,
Literatura e Historia y dos pisos en los cuales vivía la
familia. El establecimiento, tenía los medicamentos
más modernos, guardados en albarelos de cerámica
talaverana y hermosas jarras vidriadas de Génova.
Lo que comenzó siendo una “Tertulia Literaria-
Medico-Quirurgica-Pharmaceutica”, el Rey Felipe V al
aprobar los estatutos el 13 de septiembre de 1734,
nombrando director a don José Cervi, le dio categoría
de Real Academia de Medicina, que comienza su
deambular en una rebotica y posteriormente pasaría a
otra ubicación. Hortega fue elegido en 1738 Boticario
mayor de los Ejércitos, participando en la publicación
de la Farmacopea Matritense (Madrid-1739), sin
olvidar su pertenencia a la Real Academia de
Medicina. Fue un boticario ilustrado que contribuyó
también a la creación del Real Jardín Botánico
Madrileño.
El farmacéutico don José Rodríguez Carracido
(1856-1928), fomentó el desarrollo del Ateneo de Madrid,
siendoVicepresidente primero del mismo. La Escuela de
Estudios Superiores que funcionó en el Ateneo desde
1896 a 1907 dictó 86 lecciones, en 4 cursos, acerca de
problemas bioquímicos y actualmente posee una Sección
de Farmacia, que tiene su exponente en la presidencia de
Daniel Pacheco, organizando conferencias y debates
acerca del estado de nuestra profesión.
En 1858 se inaugura el Ateneo de Cádiz, con el nombre
de Ateneo Literario Artístico y Científico que era un lugar
de debate de la actualidad gaditana y manifestación del
sustrato social y cultural de la ciudad andaluza, con su
espíritu liberal y tolerante.Actualmente y bajo la dirección
de don José Almenara, posee una tertulia farmacéutica y
científica en general que llevan adelante con manifiesto
éxito doña Paloma RuizVega y don Serafín Pazo.
La institución Literaria Ateneo, fue la segunda que se
fundó en la ciudad y desde el principio supo dinamizar la
vida de sus habitantes. Muestra de ello, fue la creación de
una academia libre y gratuita que a lo largo de los años ha
generado cientos de tertulias y mesas de debate.Y es que
desde el principio siempre ha pretendido crear el
encuentro y el diálogo, la palabra como medio de
comunicación y de entendimiento.
En la provincia de Jaén, hay tres pueblos ligados a mi
persona por vínculos familiares y en los cuales se
desarrollaron tertulias de rebotica. Uno de ellos fue
en Baeza y a las que asistía asiduamente don Antonio
Machado y de las que me ocupé en un artículo en
esta misma revista. El poeta asistía a la tertulia de la
28
Pliegos de Rebotica
2019
Fernando Paredes Salido
José Cervi (1663-1748) fue un
médico, botánico y farmacéuti-
co italiano nacido en Parma que
estuvo al servicio de la Corona
española como médico de
Cámara.
José Rodríguez Carracido
(1856-1928). Fue Decano de
la Facultad de Farmacia y pro-
movido a Rector en 1916,
cargo que ejerció hasta 1927.
Las tertulias de rebotica
como germen de ateneos y academias
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...52
Powered by FlippingBook