L
L
eo, a modo de introducción, en el artículo
Mitología y Farmacia
, del profesor Folch Jou que
«la diosa Hécate, confundida en numerosas
ocasiones con Diana, es la diosa que ejerce sus
poderes sobre la naturaleza, aparta las plagas,
cuida de la fecundación.Vive en la Colchida, país donde
se crían plantas medicinales cuyas virtudes conoce
perfectamente.
Entre los muchos nombres que se le atribuyen está
el de
Pharmakis
, que en este caso significaría hada.A su
culto, en la Colchida, se dedicaban los
pharmakides
, que
se cuidaban de los jardines de sus templos y nos cuenta
la leyenda que en el jardín que poseía a orillas del Phasis
se cultivaban, entre otras plantas medicinales, el azafrán,
la adormidera y la mandrágora».
Sí, ese
Crocus sativus
linneano que aporta sus
estigmas a la Farmacología y que, en sí mismos,
constituyen la droga denominada
Croci stigma
y que,
como la planta, también recibe el nombre de azafrán.
Veamos su recorrido histórico.
El azafrán en la Antigüedad
En la farmacopea sumerio-acadiana era ya conocido
y empleado, entre otros, el azafrán.Algunas tablillas
asirias enumeran centenares de vegetales entre ellos: el
azafrán (
karkanu
).
En Egipto el arte de curar alcanza notabilísimas cotas
y estaba encomendado a los sacerdotes que ya incluían
el azafrán en su tesoro medicinal, que, con el nombre de
Sangre de águila
, aparece en un Índice hallado entre los
documentos sagrados del antiguo pueblo egipcio y que
data de unos 200 años a. de J. C.
El célebre
Papiro de Ebers
(1600 a. C.) contiene un
centenar de materias odoríferas, entre las cuales se halla
el azafrán usado en colirios, pomadas y emplastos para
combatir las enfermedades oculares.
En la India el azafrán fue muy empleado, usándose
como medicamento con el nombre de
kasmira jaunna
.
Los griegos dieron a la planta del azafrán el nombre de
krokis
y sus flores son ya mencionadas por
Homero.
Una de las formas farmacéuticas en las
que con más frecuencia fue usado el
azafrán por los griegos es la de
colirio.
La Escuela de Alejandría
(siglos IV-III a. C.) aportó a la
Historia y a la Ciencia
farmacéutica tres
de sus más
célebres preparados: la
Ambrosía
de Zopiro, el
Mitridato
y la
Triaca
. Pues bien, en la composición de
estos tres antídotos figura el azafrán.
En Roma, el azafrán se llamó
crocus
.Allí se empleaba
como droga medicinal, materia colorante y odorífera.
Plinio, (nacido el año 23 d. C.) por su parte, nos dice
que es muy útil a la Medicina, y que aplicado con huevo
disipa todas las inflamaciones, especialmente las de los
ojos, empleándose también como diurético, soporífero y
afrodisíaco. (Por ello, se esparcían flores de azafrán en el
tálamo de los recién casados en su noche de bodas).
Por su parte, el gran Dioscórides (siglo I d. C.) coincide
con Plinio al afirmar que «el azafrán bebido con vino
impide la borrachera y estimula la lujuria», sin dejar de
destacar su elevada toxicidad.
Y llegamos a Galeno (130 d. C.). Él, precisamente,
nos refiere el nacimiento del azafrán, tomándolo de
unos versos de Philón de Tarsos. Según Galeno, el
héroe Crocon o Croco fue invitado por Hermes
(Mercurio) para jugar a lanzar el disco. Aceptada la
invitación, Croco tuvo la mala fortuna de que el disco
lanzado por su amigo le diera de lleno en la cabeza,
muriendo en el acto. De la sangre que manó de su
herida y que cayó al suelo, tomaron su color éste y
las hierbas que de ella se impregnaron, naciendo de
las mismas el azafrán, al que Mercurio le dotó de su
brillo particular.
Médicamente hablando, Galeno lo considera como
algo astringente y cita en su obra diversos preparados a
base de azafrán como el purgante denominado
hiera
.
Los oculistas galos del siglo II al IV los emplearon,
asimismo, como colirio.
Edad Media
En el sigloVII, Pablo Aegineta elaboraba un
medicamento contra la podagra (la gota, especialmente
cuando se produce en los pies) compuesto de azafrán
En dicho siglo, el arte médico-farmacéutico se
recogió en las
Etimologías
de san Isidoro de Sevilla y se
refiere en dicha obra a los remedios preparados con
elementos vegetales en cuyas fórmulas siempre
entraba el azafrán.
Dentro de la Edad Media adquiere un relieve especial
en las ciencias médico-farmacéuticas, el llamado
período árabe.
Los árabes apreciaban mucho esta
droga, que conocían con el nombre de
zahafaran
.
No es de extrañar que, en sus
comienzos, estuvieran influidos muy
poderosamente por griegos y romanos
con los que coincidían al fijar los
caracteres y virtudes del
25
Pliegos de Rebotica
2017
●
●
Ángel del Valle Nieto
Breve
Historia farmacéutica
del azafrán