890
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
–– Pioglitazona sola: Diferencia media del por-
centaje de hemoglobina glucosilada vs.
placebo: -0,56% (CI
95%
-0,73 a -0,31; p<
0,0001).
–– Insulina glargina: Variación media del por-
centaje de hemoglobina glucosilada: -0,74%
vs. -0,38%; el porcentaje de pacientes con
HbA
1C
<7% fue del 28,3% vs. 12,0% y para
≤
6,5% del 32,1% vs. 16,3%; la diferencia
media de la variación de peso fue de -0,89
kg.
–– Insulina ± metformina: Diferencia media
del porcentaje de hemoglobina glucosilada
vs. placebo: -0,32%; porcentaje de pacien-
tes con HbA
1C
<7% del 28,3% vs. 12,0%;
diferencia media de la glucemia en ayunas
respecto al placebo: -0,08 mmol/L y de peso
de -1,28 kg.
–– Insulina ± sulfonilurea: Variación media del
porcentaje de hemoglobina glucosilada:
-0,77% vs. +0,11%; porcentaje de pacien-
tes con HbA
1C
<7% del 58,3% vs. 38,5%, y
con <7% del 58,3% vs. 38,5%; diferencia
media de la glucemia en ayunas respecto al
placebo: -0,67 mmol/L y de peso de -0,43 kg.
Asimismo, un estudio controlado de lixisenatida
(régimen de 2 pasos) con exenatida (régimen de un
paso: 5 µg/12 h durante cuatro semanas, seguido
de 10 µg/12 h), con diseño abierto, en un conjunto
de 639 pacientes (
Rosenstock, 2012
), se obtuvie-
ron los siguientes resultados: variación media del
porcentaje de hemoglobina glucosilada: -0,79% vs.
-0,96% (diferencia media lixisenatida vs. exenatida
0,17%; CI
95%
0,033 a 0,297, estadísticamente signi-
ficativa
2
); variación media de la glucemia en ayunas
de -1,22 vs. -1,45 mmol/L (diferencia media de 0,23
mmol/L; CI
95%
-0,052 a +0,522, estadísticamente no
significativa); la variación media del peso corporal
fue de -2,96 vs. -3,98 kg (diferencia media de 1,02;
CI
95%
+0,456 a +1,581, estadísticamente significa-
tiva) y el porcentaje de pacientes que requirieron
tratamiento de rescate (insulina): 2,2% vs. 3,8%
(diferencia media de -1,6; CI
95%
-4,41 a +1,15, es-
tadísticamente no significativa). En este estudio se
registraron episodios sintomáticos de hipoglucemia
en el 2,5% (lixisenatida) vs. 7,9% (exenatida), y la
incidencia de eventos gastrointestinales (náuseas,
2
Aunque la diferencia fue estadísticamente significativa,
el estudio clínico había establecido previamente en un 0,4%
la diferencia mínima para determinar superioridad, motivo por
el cual la lixisenatida fue considerada como no inferior a la
exenatida.
vómitos, diarrea, etc.) fue del 24,5% vs. 35,1%. El
porcentaje de pacientes que suspendieron prema-
turamente el tratamiento por los eventos adversos
fue del 10,4% (lixisenatida) y del 13,0% (exenatida).
Por otro lado, en un estudio realizado sobre
319 pacientes inadecuadamente controlados con
metformina, se compararon lixisenatida vs. sita-
gliptina, utilizando como variable primaria una
compuesta por el porcentaje de pacientes con
HbA
1C
<7% y que hubieran experimentado una
reducción de al menos un 5% de su peso corpo-
ral. Los resultados mostraron que los tratados con
lixisenatida alcanzaron este parámetro en el 14%
de los casos vs. 7,5% con sitagliptina, aunque la
diferencia no fue estadísticamente significativa.
Considerados los parámetros individualmente, los
porcentajes de pacientes con HbA
1C
<7% fueron
del 40,7% vs. 40,0%, y con HbA
1C
≤
6,5 % fueron
del 24,0% vs. 26,3; mientras que el porcentaje de
pacientes que experimentaron una reducción de
peso de al menos un 5% fue del 18,4% vs. 11,9%
(diferencia media de -1,34 kg a favor de lisixena-
tida, estadísticamente significativa). El porcentaje
de pacientes que requirieron tratamiento de res-
cate (insulina) fue del 9,5% vs. 6,8%.
En un estudio abierto de fase II se compararon
durante un mes los efectos sobre la glucemia pos-
tprandial de la lixisenatida (20 mg/24 h) con los de
la liraglutida (0,6 mg/24 h, seguido de 1,2 mg/24 h
durante una semana y luego 1,8 mg/24 h) en una
terapia
add-on
en pacientes que estaban siendo
tratados con metformina. Los resultados mostra-
ron una reducción media la glucemia postprandial
(expresada en área bajo la curva AUC
0:30-4:30
) de
227,25 h.mg/dL con lixisenatida y de 72,83 h.mg/
dL con liraglutida, con una diferencia media favo-
rable a la lixisenatida de 154,42 h.mg/dL (CI
95%
128,54 a 180,30).
Globalmente, en los estudios controlados
con placebo, la incidencia de eventos adversos
al menos 2 puntos porcentuales más frecuentes
con lixisenatida fueron náuseas (26,9 vs. 7,3%),
hipoglucemia (17,1 vs. 14,9%), vómitos (11,4 vs.
2,7%), diarrea (11,1 vs. 8,0%), dispepsia (5,3 vs.
1,9%) y reacciones locales en el punto de inyec-
ción (5,0 vs. 0,9%). La incidencia de náuseas está
directamente relacionada con la dosis de lixise-
natida administrada, yendo desde un 7,3% con
dosis de 5 mg hasta un 35,2% con 30 mg. Por su
parte de la incidencia de hipoglucemia asociada
a la lixisenatida está claramente influenciada por
el resto de antidiabéticos utilizados en asociación.
En monoterapia es del 7,0% vs. 4,8% (placebo),