899
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
visitas fueron de 46,3-61,3 puntos. En cuanto al as-
pecto cosmético final de las lesiones curadas, fue
valorado como bueno o muy bueno en el 47,6%
(5-ALA) vs. 25,0% (P).
Como en el estudio anterior, los pacientes que
completaron este último continuaron el segui-
miento durante dos visitas adicionales (6 y 12 meses
después de la última TFD del estudio). La probabi-
lidad de que los pacientes tratados con 5-ALA que
respondieran completamente a la primera sesión de
TFD se mantuvieran sin recaídas (recurrencias) du-
rante al menos 12 meses fue del 34,5%.
En cuanto a la seguridad, el perfil de toxicidad
del 5-ALA no muestra efectos adversos graves aun-
que son frecuentes las molestias relacionadas con la
aplicación tópica del tratamiento, en línea con los
de otros agentes utilizados en TFD, como el 5-ALM.
Los más frecuentes (>10% pacientes) son irritación,
eritema, dolor, prurito, edema, descamación e indu-
ración en el lugar de la aplicación. Menos comunes
(1-10%) son cefalea y parestesias. Hubo más pa-
cientes que finalizaron prematuramente la TFD con
placebo (5-13,5%) que con 5-ALA (3,2-9,1) o con
5-ALM (3,7%).
ASPECTOS INNOVADORES
El ácido 5-aminolevulínico es un agente fotosen-
sibilizante indirecto, autorizado para el tratamiento
de la queratosis actínica de intensidad leve a mode-
rada en la cara y en el cuero cabelludo (grados 1 y 2
de Olsen), en la terapia fotodinámica (TFD). Se trata
de un precursor fisiológico de las porfirinas natura-
les que, en última instancia, conducen a la forma-
ción del grupo hemo. La administración tópica de
ácido 5-aminolevulínico da lugar a la acumulación
local de porfirinas en las células cutáneas tratadas,
en particular de protoporfirina IX, la cual es activada
por la iluminación de la piel con luz roja de espectro
continuo de 630 (570-670) nm y a una dosis lumí-
nica total de 75 a 200 J/cm
2
sobre la superficie de la
lesión, conduce a la formación de radicales libres ci-
totóxicos que provocan daños irreversibles en dichas
células, que conducen a su destrucción.
Su eficacia en la indicación autorizada ha sido
adecuadamente probada mediante ensayos clínicos
controlados con placebo y con un comparador ac-
tivo (5-aminolevulinato de metilo, 5-ALM), presen-
tando tasas de respuesta completa (desaparición
completa de todas las lesiones queratósicas actíni-
cas tratadas) en porcentajes que superan en 61-66
puntos porcentuales las tasas de respondedores ob-
servadas con placebo; también se ha observado una
diferencia con respecto al 5-ALM de 14 puntos, es-
tadísticamente significativa y, aunque es cierto que
esta última diferencia aparentemente favorable para
el 5-ALA vs. 5-ALM ha sido cuestionada (
Kelleher,
2013
), los datos encontrados en el ensayo clínico
comparativo (
Dirschka, 2012
) son ligeramente más
favorables para 5-ALA.
En este sentido, un meta-análisis (
Gupta, 2012
)
de estudios clínicos de intervenciones terapéuticas
en queratosis actínica, encontró las siguientes di-
ferencias con respecto al placebo para las tasas de
respuesta completa en cara y/o cuero cabelludo: 38
puntos porcentuales para el mebutato de ingenol al
0,05%, 18 con diclofenaco al 3% con ácido hialuró-
nico al 2,5% y 32 con imiquimod al 5%. Expresadas
en forma de razón de tasas (
rate ratio, RR
), éstas
fueron favorables (>1) con mebutato de ingenol
0,05% (RR= 4,50; CI
95%
2,61 a 7,74); imiquimod
(RR= 7,70; CI
95%
2,61 a 7,74); diclofenaco al 3%
con ácido hialurónico al 2,5% (RR= 2,46; CI
95%
1,66 a 3,66). Adicionalmente, 5-fluorouracilo 0,5%
(RR= 8,86; CI
95%
3,67 a 21,44); TFD con 5-ALA (RR=
5,94; CI
95%
3,35 a 10,54); TFD con -5-ALM (RR=
4,46; CI
95%
3,17 a 6,28).
Obviamente, se trata de comparaciones indirec-
tas (salvo 5-ALA vs. 5-ALM), lo que limita notable-
mente la validez de las mismas, al comparar datos
procedentes de diferentes colectivos. En cualquier
caso, no parece que la cuestión de la eficacia sea
un elemento claramente diferenciador para las di-
ferentes opciones de intervención en la queratosis
actínica. Más bien, puede considerarse que la tera-
pia fotodinámica con ácido 5-aminolevulínico o con
5-aminolevulinato de metilo puede ser más cómoda
(una administración única, susceptible se repetirse a
los cada tres mes en caso de respuesta insatisfacto-
ria), frente a los tratamiento tópicos convenciona-
les, como el mebutato de ingenol (2-3 días, según
la localización de las lesiones), o el imiquimod o el
diclofenaco/ácido hialurónico (2-3 meses), lo que
previsiblemente influye en la incidencia de efectos
adversos y en la adherencia al tratamiento. En este
sentido, la supresión prematura por eventos adver-
sos del tratamiento con diclofenaco se sitúa en torno
al 14% (vs. 4,0% con placebo) y con imiqimod en
el 5,6% (vs. 2,1%), mientras que con mebutato de
ingenol no llega al 1% (0,4-0,9%) y no difiere de la
correspondiente al placebo e incluso es inferior a la
de éste con la TFD con 5-ALA o con 5-ALM (3,2%
y 3,7% vs. 5,3%).