894
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
SPF> 30; todo ello no sólo reduce notablemente el
riesgo de desarrollar queratosis actínica sino que
también acelera la tasa de remisión de las lesio-
nes preexistentes. Es recomendable la exploración
periódica (anual, al menos) de la de la piel por un
dermatólogo, especialmente en pacientes de alto
riesgo (varones de piel clara, mediana edad y ma-
yores, crónicamente expuestas al sol, así como las
personas albinas o con xeroderma pigmentoso y los
pacientes inmunodeprimidos).
En cuanto al tratamiento de las lesiones estable-
cidas, el objetivo obvio consiste en la eliminación de
la queratosis actínica, para minimizar el riesgo de
progresión a carcinoma de células escamosas inva-
sivo, aunque la mejora de la estética es otro factor
adicional. En cualquier caso, se deben tratar todas
las lesiones ya que es muy difícil predecir cuál o cuá-
les de ellas van a progresar a cáncer invasivo o no.
Para eliminar las lesiones se utilizan tanto méto-
dos quirúrgicos como farmacológicos (
Uhlenhake,
2013
). Entre los procedimientos quirúrgicos, la
crio-
terapia
(aplicación directa de frío extremo, general-
mente mediante nitrógeno líquido, a -195,8º C, en
espray o con un aplicador con punta de algodón)
es la más utilizada cuando hay pocas y bien delimi-
tadas lesiones, dando lugar a tasas de curación de
hasta un 99% de las lesiones, aunque dicha tasa
depende del tiempo de exposición; así, una exposi-
ción de 1 a 5 segundos se asocia a tasas de curación
por debajo del 40%, en tanto que si la exposición
se prolonga durante 20 segundos, dicha tasa supera
ampliamente el 80%, si bien la incidencia de hipo-
pigmentación cutánea hasta en el 30% de los casos
puede provocar el rechazo en algunos pacientes. No
requiere de cortes ni anestesia. Tras la aplicación, se
forma una costra que acaba cayendo.
El
curetaje
2
es un procedimiento indicado para
aquellas lesiones que presuntamente puedan ser
CCE invasivo en una fase inicial, queratosis actinicas
hipertróficas o hiperqueratósicas y en el tratamiento
de lesiones sin respuesta a otros tratamientos. Re-
quiere anestesia local. Por su parte, la
electrode-
secación
se utiliza, además del curetaje, cuando las
lesiones residuales marginales requieren ser destrui-
das y para realizar hemostasia. Son técnicas con una
tasa de curación por encima del 90%de las lesiones.
La
dermoabrasión
también es útil, aunque de se-
gunda elección, ya que requiere una mayor prepa-
ración antes del procedimiento. Se emplea para el
2
El
curetaje
consiste en el raspado de las superficies
donde se aplica (piel, mucosa, raíces dentales, etc.), realizado
con un instrumento llamado cureta.
tratamiento de múltiples queratosis actínicas (más
de 10), especialmente en cuero cabelludo. Se uti-
liza una fresa de diamante de rotación rápida o un
cepillo de alambre de acero inoxidable con el fin de
crear la abrasión de las capas de la piel. Obviamente,
requiere sedación preoperatoria, tratamiento ansio-
lítico, el bloqueo del nervio regional, y crioaneste-
sia. Las complicaciones incluyen hipopigmentación
(permanente en el 10% a 20% de los pacientes,
sobre todo en los hombres de piel oscura), hiperpig-
mentación reversible y lesiones cicatrizales. El
láser
es una excelente alternativa, especialmente en le-
siones múltiples de queratosis que no responden a
terapéutica farmacológica o que están localizadas
en la cara. Es a menudo recomendado para tratar
específicamente la queratosis actínica de los labios
(
queilitis actínica
), por la precisión de su efecto.
Por lo que respecta a los
agentes farmacológi-
cos tópicos,
estos
suelen utilizarse preferentemente
en cuadros de queratosis actínica típica delgada no
hiperqueratósicas ni hipertroficas, sobre todo en le-
siones en el cuero cabelludo, orejas, nariz, mejillas,
frente y el área perioral que no están bien definidas
o que, incluso, confluyan. Hasta ahora, los trata-
mientos tópicos disponibles consistían en imiqui-
mod, mebutato de ingenol y diclofenaco.
El
imiquimod
en crema al 5% (
Aldara
®
) es un
modificador de la respuesta inmunitaria. Parece ac-
tuar como agente a través de su unión a receptores
específicos de la membrana en las células inmunes
sensibles, induciendo la formación de interferón (va-
rios subtipos), factor de necrosis tumoral, interleu-
cina-2 y otras citocinas. Se ha asociado con tasas de
curación completa (tras 8 semanas de tratamiento)
del 35-45% de los pacientes, con un 60% de estos
que experimentan la eliminación de al menos el
75% de las lesiones. Sólo se puede utilizar en pa-
cientes inmunocompetentes.
El
mebutato de ingenol
(
Picato
®
)
es un agente
intensamente irritante, procedente de extractos de
Euphorbia peplus,
cuyo mecanismo de acción en
queratosis actínica no ha sido dilucidado por com-
pleto, aunque parece depender fundamentalmente
de dos efectos: inducción de la muerte celular en
las lesiones queratósicas actínicas y promoción de
una respuesta inflamatoria en la epidermis y en la
dermis, con infiltración de células inmunocompe-
tentes, principalmente de linfocitos T CD4+, ma-
crófagos CD68+, neutrófilos, células presentadoras
de antígenos CD1a+ y, en menor medida, linfocitos
B. Ambos mecanismos parecen ser dependientes
de la concentración local del fármaco y, por ello,
dado que la concentración mayor se produce a nivel