Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 49

895
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
epidérmico en este estrato predomina el efecto ne-
crótico sobre las células de la lesión queratósica ac-
tínica. Por el contrario, a nivel dérmico, donde la
concentración es notablemente inferior, predomina
el efecto inflamatorio mediado por células del sis-
tema inmunológico (
Cuéllar, 2013a)
.
El
diclofenaco
al 3% en gel de ácido hialuró-
nico al 2,5%, (
Solarace
®
) es un AINE asociado con
un agente facilitador de la penetración cutánea. La
aplicación recomendada es de 2 veces al día durante
por lo menos 60 días. Se asocia con tasas de elimi-
nación completa de las lesiones queratósicas en el
50% de los pacientes, tras tratamientos de 60-90
días de duración. Esto último limita la adherencia
al tratamiento, por lo que suele considerarse como
una opción de segunda línea con respecto a los an-
teriores tratamientos tópicos, pero tiene la ventaja
de causar menos inflamación.
Otro fármaco también empleado en esta indica-
ción es el
fluorouracilo
, aunque no está comer-
cializado en España en forma tópica dermatológica.
Actúa interfiriendo con la síntesis de ADN y ARN,
en mayor medida en células de crecimiento rápido,
como las células displásicas, que las células nor-
males. La aplicación tópica al 5% se asocia a una
elevada eficacia, con un 58% de los pacientes una
eliminación completa de las lesiones, mientras que
un 75% experimenta una eliminación de al menos
el 75% de las lesiones. Sin embargo, existen dificul-
tades para el cumplimiento del tratamiento debido a
los efectos adversos, hasta el punto de que se asocia
con tasas de fracaso del 60%. 
Por lo que se refiere a la
terapia fotodinámica
(TFD), ésta es particularmente eficaz en lesiones
múltiples y confluentes. Se utiliza la propiedad de
una determinada longitud de onda de la luz para
inducir la producción de sustancias citotóxicas. El
agente más utilizado hasta ahora en esta indicación
es el
5-aminolevulinato de metilo
en concentra-
ción al 16% (
Metvix
®
). Tras su aplicación tópica, se
acumulan porfirinas intracelularmente en las lesio-
nes cutáneas tratadas. La porfirinas intracelulares
son compuestos fluorescentes fotoactivos que, tras
su activación con luz en presencia de oxígeno, se
forma singlete oxígeno, que produce daños en los
compartimientos celulares, especialmente sobre las
mitocondrias. La activación luminosa de las porfi-
rinas acumuladas induce una reacción fotoquímica
y, por tanto, fototoxicidad en las células diana ex-
puestas a la luz. Está autorizado para el tratamiento
de queratosis actínica fina o no hiperqueratósica y
no pigmentada en la cara y en el cuero cabelludo
cuando otros tratamientos se consideran menos
apropiados. El tratamiento destruye selectivamente
las lesiones queratósicas y causa poco daño a la piel
normal circundante, aunque frecuentemente puede
ocasionar alguna inflamación. Se asocia con tasas
de eliminación completa en el 66% de los pacien-
tes, tras 8 semanas de tratamiento.
Finalmente, para las
exfoliaciones
o
peeling
químico
se utiliza
ácido tricloroacético
(al 35%),
alfa-hidroxiácidos
(como el ácido glicólico) o
ácido salicílico,
directamente sobre la piel. Las
capas más superficiales se caen, y generalmente
a los siete días son reemplazadas por una nueva
epidermis. Esta técnica requiere anestesia local y
puede causar una decoloración e irritación tem-
poral. Esta especialmente indicada cuando las le-
siones son múltiples.
ACCIÓN Y MECANISMO
El ácido 5-aminolevulínico es un agente foto-
sensibilizante indirecto, autorizado para el trata-
miento de la queratosis actínica de intensidad leve
a moderada en la cara y en el cuero cabelludo
(grados 1 y 2 de Olsen), en la terapia fotodiná-
mica (TFD). Se trata de un precursor fisiológico de
las porfirinas naturales que, en última instancia,
conducen a la formación del grupo hemo. La ad-
ministración tópica de ácido 5-aminolevulínico da
lugar a la acumulación local de porfirinas en las
células cutáneas tratadas, en particular de proto-
porfirina IX, la cual es activada por la iluminación
de la piel con luz roja de espectro continuo de 630
(570-670) nm y a una dosis lumínica total de 75
a 200 J/cm
2
sobre la superficie de la lesión
3
, con-
duce a la formación de radicales libres citotóxicos
que provocan daños irreversibles en dichas células,
que conducen a su destrucción.
Desde un punto de vista de químico, las porfirinas
están formadas por un sistema poliinsaturado inten-
samente resonante, susceptible de captar fotones
de determinado nivel energético, particularmente
intenso en la
protoporfirina IX
, (PpIX). Este foto-
sensibilizador puede reaccionar directamente con
diversos constituyentes tisulares (proceso de tipo I),
o induciendo daños celulares a través de un meca-
nismo alternativo (proceso de tipo II), por el que la
3
La intensidad de la luz no debe exceder de 200 mW/cm
2
para evitar quemaduras en la piel sana y en los estratos más
profundos de la zona tratada.
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...140
Powered by FlippingBook