749
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
al VEGF-A, actuando de señuelo, con una afini-
dad más alta que sus receptores nativos, con lo
que previene la unión de los ligandos endógenos
a dichos receptores y, de esta forma, bloquea la
señalización correspondiente. Todo ello da lugar
a un bloqueo de la proliferación de células endo-
teliales, inhibiendo, así, el crecimiento de nuevos
vasos (
neovasos tumorales
) que proporcionan
oxígeno y nutrientes a los tumores. Ha sido auto-
rizado para el tratamiento, en combinación con
quimioterapia con irinotecan-fluorouracilo- ácido
folínico (FOLFIRI), del cáncer colorrectal metastá-
sico resistente o que haya progresado después de
un régimen con oxaliplatino.
Los datos clínicos son consistentes y el afliber-
cept muestra una diferencia de la mediana de
supervivencia global de 1,44 meses con respecto
al placebo (13,50 vs. 12,06), con una probabili-
dad de supervivencia a los 30 meses del 22,3%
vs. 12,0%; aunque el efecto parece ser ligera-
mente menor en los pacientes previamente tra-
tados con bevacizumab, esta diferencia carece
de valor estadístico. La supervivencia en ausencia
de progresión tumoral también fue significativa-
mente mayor con aflibercept (2,23 meses; 6,90
vs. 4,67), con una tasa de respuestas objetivas
(exclusivamente parciales) del 19,8% vs. 11,1%.
El ablibercept fue estadísticamente superior
al placebo en todos los subgrupos de pacien-
tes, considerando edad, sexo o raza, salvo en los
mayores de 65 años y sujetos no caucásicos, en
los que no se alcanzó la significación estadística,
posiblemente por el pequeño tamaño muestral.
El fármaco presenta un notable nivel de toxi-
cidad, que se refleja en el hecho de que un 48%
presentó reacciones adversas graves, frente a un
33% con placebo, obligando a suspender defini-
tivamente el tratamiento en el 27%, frente a un
12% de los tratados con placebo. El perfil toxi-
cológico está en línea con el de otros agentes
biológicos antiangiogénicos (bevacizumab, etc.),
a los que hay que añadir los propios de la qui-
mioterapia citotóxicas (FOLFIRI). A pesar de que
la tasa de mortalidad asociada a la toxicidad del
tratamiento fue superior con aflibercept (2,3%
vs. 0,7%), la provocada por la progresión tumo-
ral fue notablemente inferior que con placebo
(60% vs. 72%). Con todo, hay algunos pacien-
tes, como los mayores de 65 años, que resultan
especialmente vulnerables al tratamiento, al ex-
perimentar más frecuentemente diarrea, náu-
seas, astenia y pérdida de peso que los pacientes
más jóvenes.
En definitiva, el aflibercept se incorpora al
grupo de los medicamentos antiangiogénicos
utilizados en el cáncer colorrectal, mostrando un
modesto aunque significativo beneficio clínico, a
pesar de su toxicidad. Es interesante constatar la
relativa utilidad encontrada en pacientes pretra-
tados con bevacizumab.
Todo esto viene a confirmar la utilidad de la
estrategia de emplear agentes biológicos antian-
giogénicos en cuadros metastásicos en los que
han fracasado previamente los regímenes qui-
mioterápicos de primera línea, especialmente con
oxaliplatino (
Saif, 2013; Sun, 2012
).
Bibliografía
–
–
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti-
cos.
Bot PLUS WEB.
–
–
European Medicines Agency.
Zaltrap. European Public
Assessment Report (EPAR). EMA/750113/2012; EMEA/
H/C/002532.
/.
–
–
International Agency for Research on Cancer (IARC).
World Health Organization.
GLOBOCAN 2008. Estima-
ted cancer Incidence, Mortality, Prevalence and Disability-
adjusted life years (DALYs) Worldwide in 2008.
-
bocan.iarc.fr/factsheet.asp
–
–
Lamarca Lete Á, Hindi Muñiz N, Barriuso Feijoó J.
Tera-
péutica del cáncer colorrectal y otros cánceres digestivos. En:
Terapéutica farmacológica de los trastornos neoplásicos e
inmunológicos. Edita: Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos. Madrid; 2011. p. 245-64.
–
–
Saif MW.
Is there a benefit from addiction to anti-VEGF
therapy in patients with colorectal cancer?
Anticancer Res
.
2013;
33(6): 2377-80.
–
–
Sun W.
Angiogenesis in metastatic colorectal cancer and
the benefits of targeted therapy.
J Hematol Oncol
. 2012; 5:
63. doi: 10.1186/1756-8722-5-63.
–
–
Tang PA, Cohen SJ, Kollmannsberger C, Bjarnason G,
Virik K, MacKenzie MJ, Lourenco L, Wang L, Chen A,
Moore MJ.
Phase II clinical and pharmacokinetic study of
aflibercept in patients with previously treated metastatic co-
lorectal cancer.
Clin Cancer Res
. 2012; 18(21): 6023-31. doi:
10.1158/1078-0432.CCR-11-3252.
–
–
Van Cutsem E, Tabernero J, Lakomy R, Prenen H, Prau-
sová J, Macarulla T, Ruff P, van Hazel GA, Moiseyenko
V, Ferry D, McKendrick J, Polikoff J, Tellier A, Castan
R, Allegra C.
Addition of aflibercept to fluorouracil, leu-
covorin, and irinotecan improves survival in a phase III ran-
domized trial in patients with metastatic colorectal cancer
previously treated with an oxaliplatin-based regimen.
J Clin
Oncol
. 2012;
30(28): 3499-506.