Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 40

742
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
B+ y Cs fue de -6,8 (CI
97,3%
: -18,2 a +4,7) y
de -5,7 (CI
97,3%
: -17,2 a +6,0) entre B- y Cs.
Un grupo de 323 pacientes de los 543 de este
estudio fueron incluidos en una extensión del
mismo, completando al menos tres años de trata­
miento (
Pestana, 2012
). Los resultados mostraron
que la supervivencia de paciente y del injerto fue
del 80% (B+), 82% (B-) y 80% (Cs), mientras que
el valor medio de la TFG calculada fue de 42,7 ml/
min/1,73 m
2
(B+), 42,2 (B-) y 31,5 (Cs). Un 30%
(B+) y un 27% (B-) de los pacientes tratados con
belatacept presentaron valores de TFG inferiores a
30 ml/min/1,73 m
2
, frente a un 44% de los trata­
dos con ciclosporina.
Desde el punto el punto de vista de la seguri­
dad, los eventos secundarios más frecuentemente
registrados fueron infección urinaria, infección por
citomegalovirus, aumento de los niveles de crea­
tinina en sangre, pielonefritis, diarrea, gastroen­
teritis, disfunción del riñón injertado, leucopenia,
neumonía, carcinoma basocelular, anemia y des­
hidratación.
Después de tres años de tratamiento, la inci­
dencia acumulada de cualquier forma de neoplasia
fue del 8,6% (B+), 5,7% (B-) y 7,1% (Cs), de los
cuales las formas de cáncer cutáneo (salvo mela­
noma) supusieron el 4,2% (B+), 1,5% (B-) y 3,6%
(Cs). Se detectaron casos de
trastorno linfopro-
liferativo postrasplante
(TLPP), fundamental­
mente como linfoma maligno, cuantificado en el
1,7% (B+), 1,1% (B-) y 0,4% (Cs) de los pacientes.
El riesgo de TLPP parece ser mayor durante los pri­
meros 18 meses y luego se reduce. Muchos de
los linfomas tenían una localización neurológica y
un pronóstico adverso; en casi todos los casos el
origen celular eran los linfocitos B.
La incidencia general acumulada en tres años
de infecciones e infestaciones fue similar con be­
latacept y ciclosporina (79-82% vs. 81%), inclu­
yendo los eventos adversos graves (35% vs. 38%),
sin diferencias tampoco en el tipo de infección,
salvo en lo referencia a la tuberculosis, más fre­
cuente con belatacept que con ciclosporina (1,3%
vs. 0,2%). En pacientes sometidos a trasplante con
criterio ampliado se produjeron más trombosis en
el riñón injertado (4,3-5,1% vs. 2,2%) que en el
resto (0,4-2,3% vs. 1,8%). Se detectaron anticuer­
pos específicos frente a belatacept en el 4,4% de
los pacientes tratados con el fármaco, aunque solo
un 0,7% presentaron anticuerpos neutralizantes.
En general, la incidencia de eventos adversos
relacionados con el tratamiento durante el primer
año de tratamiento fue inferior con belatacept
que con ciclosporina. (53-54% vs. 72%). La mor­
talidad asociada a los eventos adversos durante los
dos primeros años de tratamiento fue del 4,4%
(B+), 3,4% (B-) y 5,9% (Cs), fundamentalmente
por infecciones y complicaciones cardiacas.
ASPECTOS INNOVADORES
El belatacept es una proteína de fusión solu­
ble que actúa inhibiendo la coestimulación de los
linfocitos T que expresan el receptor CD28 y, con
ello, bloquea uno de los principales mecanismo
inmunológicos de rechazo de injertos. Ha sido
autorizado para la profilaxis del rechazo del tras­
plante en pacientes adultos que reciben un tras­
plante renal, en combinación con corticosteroides
y ácido micofenólico. Está estrechamente relacio­
nado con el abatacept (Orencia
®
), tanto estructu­
ral como biológicamente, aunque no comparten la
indicación terapéutica (abatacept está indicado en
el tratamiento de la artritis reumatoide).
El belatacept ha demostrado ser no inferior a
la ciclosporina en trasplantes renales de alto y de
bajo riesgo (en función del criterio más o menos
estricto en la selección del donante y de las con­
diciones del riñón trasplantado) en relación a la
tasa de supervivencia de pacientes con injerto en
estado funcional a un año frente a ciclosporina
(95-97% vs. 93% en trasplante con criterio es­
tricto, 86-89% vs. 85% con criterio ampliado) y
tres años (92% vs. 89% y 82-88% vs. 80%), sin
que las diferencias alcanzasen significación esta­
dística; tampoco se observaron diferencias signifi­
cativas en la prevalencia durante el primer año de
nefropatía crónica en el riñón trasplantado (18-
24% vs. 32% y 45-46% vs. 52%), aunque sí una
tendencia favorable hacia el belatacept.
En donde sí se apreció una diferencia estadísti­
camente significativa favorable al belatacept con
relación a la ciclosporina fue en la variable copri­
maria de la función del riñón injertado. Después de
tres años de tratamiento, una mayor proporción
de pacientes tratados con ciclosporina evolucio­
naron a una situación de insuficiencia renal (tasa
de filtración glomerular <30 ml/min/1,73 m
2
). En
este sentido, en los pacientes trasplantados utili­
zando un criterio restringido dicha proporción fue
del 10% vs. 20%, mientras que en aquellos en los
que se utilizó el criterio ampliado fue del 20% vs.
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...148
Powered by FlippingBook