Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 41

743
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
44%. Asimismo, la tasa de filtración glomerular
calculada al cabo de un año fue de 68 vs. 50 ml/
min/1,73 m
2
con criterio estricto y de 50 vs. 45
con criterio ampliado, y al cabo de tres años estos
valores fueron de 65 vs. 44 (criterio restringido) y
42 vs. 32 (criterio ampliado).
El perfil de seguridad del belatacept es equi­
parable al de otros productos biológicos inmuno­
supresores, especialmente en lo que se refiere al
riesgo de infecciones y tumores. Es relevante la
detección de varios casos de trastorno linfoproli­
ferativo postrasplante (TLPP), fundamentalmente
como linfoma maligno, de forma más frecuente
con belatacept que con ciclosporina (1,1-1,7% vs.
0,4%), un riesgo que parece ser mayor durante los
primeros 18 meses y luego se reduce. Muchos de
los linfomas tenían una localización neurológica y
un pronóstico adverso y en casi todos los casos el
origen celular eran los linfocitos B. La incidencia
general acumulada en tres años de infecciones e
infestaciones fue similar con belatacept y ciclos­
porina (79-82% vs. 81%), incluyendo los eventos
adversos graves (35% vs. 38%), sin diferencias
tampoco en el tipo de infección, salvo en lo refe­
rencia a la tuberculosis, más frecuente con bela­
tacept que con ciclosporina (1,3% vs. 0,2%). En
los pacientes sometidos a trasplante con criterio
ampliado se produjeron más trombosis en el riñón
injertado (4,3-5,1% vs. 2,2%) que en aquellos
sometidos a trasplante con criterio estricto (0,4-
2,3% vs. 1,8%). En general, la mortalidad aso­
ciada a los eventos adversos fue del 4,4% (B+),
3,4% (B-) y 5,9% (Cs), fundamentalmente por in­
fecciones y complicaciones cardiacas. Se detecta­
ron anticuerpos específicos frente a belatacept en
el 4,4% de los pacientes tratados con el fármaco,
aunque solo un 0,7% presentaron anticuerpos
neutralizantes.
La necesidad de disponer de tratamientos que
faciliten el trasplante renal es evidente. Aunque se
dispone desde hace tiempo de fármacos inmuno­
supresores muy selectivos y eficaces, no es menos
cierto que la ciclosporina – el referente de este
grupo – presenta una notable nefrotoxicidad, lo
que tiende a reducir sustancialmente la vida útil
del riñón injertado, la calidad de vida del paciente
y, con ello, sus propias expectativas vitales. No
es de extrañar, por tanto, que se lleven investi­
gando desde hace algunos años otras alternati­
vas que, como el belatacept, podrían mejorar la
supervivencia tanto del paciente como del riñón
trasplantado. En este sentido, un meta-análisis
(
Sharif, 2011
) realizado sobre 56 ensayos clínicos
controlados (11.337 pacientes) relativos a estrate­
gias terapéuticas encaminadas a reducir el uso de
la ciclosporina (o de otros inhibidores de la calci­
neurina) en trasplante renal, mostró que el bela­
tacept o el tofacitinib
1
(Xeljanz
®
), en combinación
con micofenolato, reducen significativamente en
un 39% el riesgo de pérdida del riñón injertado
frente a ciclosporina (
odds ratio,
OR= 0,61; CI
95%
:
0,39 a 0,96; p= 0,03). En general, las estrategias
“ahorradoras de ciclosporina” fueron asociadas
con un menor deterioro funcional del riñón injer­
tado (OR= 0,89; CI
95%
: 0,80-0,98; p= 0,02) y una
menor incidencia de nuevos casos de diabetes me­
llitus en estos pacientes.
En definitiva, el belatacept
2
representa una
nueva alternativa a la ciclosporina y al resto de in­
hibidores de la calcineurina, en la prevención del
rechazo tras un trasplante renal, con una tasa de
eficacia similar pero con efectos más favorables
sobre el mantenimiento de la función del riñón
injertado. Es destacable, asimismo, la eficacia de­
mostrada en pacientes sometidos a trasplantes
con riñones procedentes de donantes fallecidos
que presentaban ciertos factores de riesgo (edad,
patologías concomitantes, muerte cardiaca, etc.)
o cuando el órgano extraído no fue inmediata­
mente implantado (tiempo de isquemia fría >24
h), lo que amplía – aunque no con el mismo nivel
de eficacia – las posibilidades de trasplante para
muchos pacientes. En este sentido, es importante
no olvidar que la insuficiencia renal terminal es un
problema sanitario de primer orden, cuya inciden­
cia está creciendo de forma notable, en torno al
8% anual. En esta situación, el trasplante renal es
considerado como el tratamiento de elección, ya
que mejora las tasas de supervivencia y la calidad
de vida en mayor medida que la hemodiálisis. Con
todo, conviene no olvidar los riesgos ligados al
nuevo medicamento – en especial, los trastornos
linfoproliferativos y las infecciones – que, aunque
ya se han venido observando con otros anticuer­
pos y agentes biológicos empleados en terapéu­
tica, obligan a un seguimiento estrecho de estos
pacientes.
1
La autorización del tofacitinib (Xeljanz
®
), indicado inicial­
mente para el tratamiento de la artritis reumatoide, ha sido
rechazada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
en su reunión del 23 de julio de 2013. Por el contrario, la FDA
estadounidense había autorizado el medicamento en 2012.
2
La posología finalmente autorizada es la correspondiente
a la “pauta baja” (B-) estudiada en los ensayos clínicos de re­
ferencia, debido a su mejor relación beneficio/riesgo que la
“pauta elevada” (B+).
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...148
Powered by FlippingBook