Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 46

748
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
progresado durante o después de la última dosis
de este antineoplásico (hasta un máximo de 6
meses después de ésta). Las principales caracte-
rísticas demográficas de la población estudiada
fueron: un 58,6% varones, mediana de edad 61
años (63,9% menores de 65 años) y un 87,4%
raza caucásica, un 28,2% con tratamiento previo
con bevacizumab. La localización tumoral fue en
el 48% en el colon, 30% en el recto y 28% en el
recto sigmoideo. La mediana de tiempo desde el
diagnóstico hasta la incorporación al estudio fue
de 14,3 meses.
Los pacientes fueron aleatoriamente asignados
a recibir un tratamiento con placebo o afliber-
cept (4 mg/kg en infusión IV de 1 h) cada dos
semanas, junto con un régimen FOLFRI
2
. Como
variable principal de eficacia se utilizó la
super-
vivencia global
, mientras que como variable
secundaria se determinó la
supervivencia en
ausencia de progresión tumoral
(superviven-
cia libre de enfermedad).
Los resultados mostraron que la mediana de
la superviencia global fue de 12,06 meses (CI
95%
11,07 a 13,11) con placebo vs. 13,50 (CI
95%
12,52 a 14,45) con aflibercept, siendo la tasa de
riesgo (HR,
hazard ratio
) de 0,817 (CI
95%
0,713 a
0,937; p= 0,0032); por su parte, la probabilidad
de supervivencia a los 24 meses fue del 18,7%
(CI
95%
14,9 a 22,5) vs. 28,0% (CI
95%
23,7 a 32,4).
La mediana de supervivencia en ausencia de pro-
gresión tumoral fue de 4,67 meses (CI
99,99%
4,07
a 5,55) con placebo vs. 6,90 (CI
99,99%
5,88 a
7,85), siendo la tasa de riesgo de 0,758 (CI
99,99%
0,578 a 0,995; p= 0,00007). La tasa de res-
puesta objetiva (parcial en prácticamente todos
los casos) fue del 11,1 % vs. 19,8% (p= 0,0001).
Considerando específicamente los pacientes
que habían utilizado previamente bevacizumab,
la superviencia global fue de 11,7 meses (CI
95%
9,96 a 13,77) con placebo vs. 12,5 (CI
95%
10,78
a 15,47) con aflibercept, siendo la tasa de riesgo
de 0,862 (CI
95%
0,676 a 1,100); por su parte, la
mediana de supervivencia en ausencia de progre-
sión tumoral fue de 3,9 meses (CI
95%
3,02 a 4,30)
con placebo vs. 6,7 (CI
95%
5,75 a 8,21), siendo la
tasa de riesgo de 0,661 (CI
95%
0,512 a 0,852).
2
El esquema FOLFIRI utiliza 180 mg/m
2
de irinotecán en
perfusión intravenosa, durante 90 minutos, y 400 mg/m
2
de
ácido folínico en perfusión intravenosa, durante 2 horas, al
mismo tiempo el día 1, seguido de 400 mg/m
2
de fluoroura-
cilo en bolo intravenoso, seguido de 2400 mg/m
2
en perfusión
intravenosa continua durante 46 horas, completando un ciclo
de dos semanas.
Por su parte, en los pacientes que no habían
utilizado previamente bevacizumab, la super-
viencia global fue de 12,4 meses (CI
95%
11,17
a 13,54) con placebo vs. 13,9 (CI
95%
12,72 a
15,64) con aflibercept, siendo la tasa de riesgo
de 0,788 (CI
95%
0,671 a 0,925); por su parte, la
mediana de supervivencia en ausencia de progre-
sión tumoral fue de 5,4 meses (CI
95%
4,53 a 5,68)
con placebo vs. 6,9 (CI
95%
6,37 a 7,20), siendo la
tasa de riesgo de 0,797 (CI
95%
0,679 a 0,936).
Todas las diferencias entre aflibercept y pla-
cebo fueron estadísticamente significativas con
independencia del estrato demográfico conside-
rado, salvo en pacientes mayores de 65 años, las
personas sin hipertensión previa y los sujetos no
caucásicos, aunque las tendencias estadísticas
fueron claramente favorables al aflibercept.
Los efectos de la administración previa con be-
vacizumab sobre la eficacia del aflibercept fueron
investigados expresamente en un estudio (
Tang,
2012
) realizado sobre 75 pacientes con cáncer
colorrectal metastásico tratados (51) o no (21)
previamente con bevacizumab. Los resultados
mostraron que las medianas de supervivencia en
ausencia de progresión tumoral fueron de 2,0
meses (CI
95%
1,7 a 8,6) en los no tratados previa-
mente (
naïve
) y de 2,4 (CI
95%
1,9 a 3,7), mientras
que las medianas de supervivencia global fueron,
respectivamente, de 10,4 meses (CI
95%
7,6 a
15,5) y de 8,5 meses (CI
95%
6,2 a 10,6).
Desde el punto de vista toxicológico, el afliber-
cept ha mostrado un notable nivel de toxicidad,
con una incidencia del 48,1% de eventos adversos
graves vs. 32,7% con placebo
, muriendo como
consecuencia de ellos el 2,3% vs. 0,7% y obli-
gando a suspender definitivamente el tratamiento
en el 26,1% vs. 12,1%. Los eventos adversos de
grado 3 o 4 que aparecieron muy frecuentemente
(>20%) fueron infecciones, leucopenia, neutro-
penia, hipertensión, diarrea, estomatitis y astenia.
ASPECTOS INNOVADORES
El aflibercept es una proteína de fusión recom-
binante, formada por porciones de los lugares de
unión del factor de crecimiento del endotelio
vascular (VEGF) de los dominios extracelulares de
los receptores humanos VEGFR-1 y 2, fusionados
con una porción Fc de la IgG
1
humana. El fár-
maco actúa como un receptor soluble que se une
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...148
Powered by FlippingBook