Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 38

740
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
La secuencia genética codificadora de bela­
tacept es muy similar a la del
abatacept
(Oren­
cia
®
). De hecho, el fragmento de ADN codificante
de la fracción proteica del belatacept fue gene­
rada mediante la mutagénesis del ADN codificante
del abatacept durante el proceso de identificación
de moléculas de mayor afinidad pero con menor
tasa de disociación de los ligandos B7 (CD80/86).
Las secuencias peptídicas del belatacept y del
abatacept se diferencian en apenas dos aminoáci­
dos, pero esta mínima diferencia estructural pro­
porciona al belatacept una mayor afinidad hacia
CD80 y CD86 y un incremento de 5-10 veces en
la actividad inmunomoduladora
in vitro.
El CTLA-4 es una proteína de transmembrana
con carácter regulatorio que no es expresada sobre
la superficie de los linfocitos T en reposo, pero sí
cuando estos se encuentran activados. Tanto el
CD28 como el CTLA-4 pueden unirse a las proteí­
nas CD80 (B7-1) y CD86 (B7-2) sobre la superficie
de las células presentadoras de antígenos, que
son las que directamente estimulan los linfocitos
T. El CTLA-4 se une a las proteínas CD80/86 con
mayor afinidad que el CD28, al que desplaza de
tal unión; por su parte, el belatacept muestra una
mayor afinidad hacia las proteínas CD80 y CD86
que el propio CTLA-4. En este sentido, se ha ob­
servado una tasa de saturación de los receptores
CD86 en la superficie de las células presentadoras
de antígenos de sangre periférica del 90% tras la
administración inicial del belatacept, mantenién­
dose en un 86% durante el mes siguiente, en el
70% a los tres meses y 65% al año, siguiente la
pauta establecida.
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas del belatacept
en trasplante renal han sido adecuadamente con­
trastadas, principalmente mediante dos ensayos
clínicos de fase 3, con extensiones posteriores. Se
trata de dos estudios multicéntricos y multinacio­
nales (incluyendo países de América, Europa, Asia
y Oceanía), aleatorizados, parcialmente ciegos y
controlados con un comparador activo (ciclospo­
rina).
Los pacientes seleccionados eran mayores de
edad y recibieron un trasplante renal
de novo
, pro­
cedente de un donante vivo o fallecido, siguiendo
diferentes protocolos de donación. Todos ellos re­
cibieron un tratamiento inmunosupresor de base
consistente en basiliximab (20 mg, IV, los días 1
y 5, tras la intervención quirúrgica), metilpredni­
solona (día 1: 500 mg IV, día 2: 250 mg; seguido
de tratamiento oral), micofenalato de mofetilo (1
g/12 h, IV). Asimismo, todos ellos fueron some­
tidos a un régimen profiláctico frente a
Pnumo-
cystis carinii
durante 6 meses al menos, así como
aquellos seronegativos para citovegalovirus (CMV)
sometidos a trasplante con riñones procedentes
de personas CMV-seropositivas, durante al menos
tres meses.
Los pacientes fueron aleatoriamente asignados
a recibir adicionalmente unos de los siguientes tres
tratamientos:
–– Belatacept en pauta elevada (B+): 10 mg/kg
(IV) los días 1 y 5, así como las semanas 2, 4,
6, 8, 10, 12, 16, 20 y 24; seguido de 5 mg/
kg cada mes, hasta un máximo de 36 meses.
–– Belatacept en pauta baja (B-): 10 mg/kg (IV)
los días 1 y 5, así como las semanas 2, 4, 6,
8 y 12; seguido de 5 mg/kg cada mes, hasta
un máximo de 36 meses.
–– Ciclosporina (Cs): dosis ajustada para alcan­
zar una concentración plasmática de 150-
300 ng/ml durante el primer mes; seguido
de dosis ajustada para niveles plasmáticos de
100-250 ng/ml hasta completar 36 meses de
tratamiento.
Como criterios de eficacia se emplearon tres
variables co-primarias compuestas: porcentaje de
pacientes con las siguientes características al final
del primer año (12 meses) de tratamiento:
–– Supervivencia de paciente y del injerto.
–– Tasa de filtración glomerular (TFG)
60 ml/
min/1,73 m
2
o reducción
10 ml/min/1,73
m
2
entre el mes 3 y el 12.
–– Incidencia acumulada de rechazo agudo del
riñón injertado.
Como variables secundarias se valoraron los va­
lores medidos y calculados de la TFG al final del
primer año y la prevalencia anual de nefropatía
crónica en el riñón injertado.
El estudio BENEFIT (
Vincenti, 2010
) se llevó a
cabo en un conjunto de 666 pacientes (de los que
530, un 80%, finalizaron el primer año de trata­
miento), con una media de 45 años de edad (31-
54), un 69% varones y un 61% de raza caucásica.
El origen del 42% de los riñones trasplantados era
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...148
Powered by FlippingBook