Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 51

753
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
ción tópica al 5% se asocia a una elevada efica-
cia, con un 58% de los pacientes una elimina-
ción completa de las lesiones, mientras que un
75% experimenta una eliminación de al menos
el 75% de las lesiones. Sin embargo, existen di-
ficultades para el cumplimiento del tratamiento
debido a los efectos adversos, hasta el punto de
que se asocia con tasas de fracaso del 60%. No
está disponible en España como forma tópica.
El
imiquimod
en crema al 5% (
Aldara
®
) es
un modificador de la respuesta inmunitaria. Pa-
rece actuar como agente a través de su unión
a receptores específicos de la membrana en las
células inmunes sensibles, induciendo la for-
mación de interferón (varios subtipos), factor
de necrosis tumoral, interleucina-2 y otras ci-
tocinas. Se ha asociado con tasas de curación
completa (tras 8 semanas de tratamiento) del
35-45% de los pacientes, con un 60% de estos
que experimentan la eliminación de al menos el
75% de las lesiones. Sólo se puede utilizar en
pacientes inmunocompetentes. 
El
diclofenaco
al 3% en gel de ácido hialu-
rónico al 2,5%, (
Solarace
®
) es un AINE asociado
con un agente facilitador de la penetración cu-
tánea. La aplicación recomendada es de 2 veces
al día durante por lo menos 60 días. Se asocia
con tasas de eliminación completa de las lesio-
nes queratósicas en el 50% de los pacientes,
tras tratamientos de 60-90 días de duración.
Esto último limita la adherencia al tratamiento,
por lo que suele considerarse como una opción
de segunda línea con respecto a los anteriores
tratamientos tópicos, pero tiene la ventaja de
causar menos inflamación.
Por lo que se refiere a la
terapia fotodi-
námica
(TFD), ésta es particularmente eficaz
en lesiones múltiples y confluentes. Se utiliza
la propiedad de una determinada longitud de
onda de la luz para inducir la producción de
sustancias citotóxicas. El agente más utilizado
en esta indicación es el
aminolevulinato de
metilo
en concentración al 0,016% (
Metvix
®
).
Tras su aplicación tópica, se acumulan porfiri-
nas intracelularmente en las lesiones cutáneas
tratadas. La porfirinas intracelulares son com-
puestos fluorescentes fotoactivos que, tras su
activación con luz en presencia de oxígeno, se
forma singlete oxígeno, que produce daños en
los compartimientos celulares, especialmente
sobre las mitocondrias. La activación luminosa
de las porfirinas acumuladas induce una reac-
ción fotoquímica y, por tanto, fototoxicidad en
las células diana expuestas a la luz. Está autori-
zado para el tratamiento de queratosis actínica
fina o no hiperqueratósica y no pigmentada en
la cara y en el cuero cabelludo cuando otros
tratamientos se consideran menos apropiados.
El tratamiento destruye selectivamente las lesio-
nes queratósicas y causa poco daño a la piel
normal circundante, aunque frecuentemente
puede ocasionar alguna inflamación. Se asocia
con tasas de eliminación completa en el 66%
de los pacientes, tras 8 semanas de tratamiento.
Finalmente, para las
exfoliaciones
o
peeling
químico
se utiliza
ácido tricloroacético
(al
35%),
alfa-hidroxiácidos
(como el ácido gli-
cólico) o
ácido salicílico,
directamente sobre
la piel. Las capas más superficiales se caen, y
generalmente a los siete días son reemplazadas
por una nueva epidermis. Esta técnica requiere
anestesia local y puede causar una decoloración
e irritación temporal. Esta especialmente indi-
cada cuando las lesiones son múltiples.
ACCIÓN Y MECANISMO
El mebutato de ingenol es un agente inten-
samente irritante, procedente de extractos de
Euphorbia peplus,
que ha sido autorizado para
el tratamiento cutáneo de la queratosis actínica
no hiperqueratósica y no hipertrófica en adul-
tos. El mecanismo de acción del mebutato de
ingenol en queratosis actínica no ha sido dilu-
cidado por completo, aunque parece depender
fundamentalmente de dos efectos: inducción
de la muerte celular en las lesiones queratósicas
actínicas y promoción de una respuesta infla-
matoria en la epidermis y en la dermis, con in-
filtración de células inmunocompetentes, prin-
cipalmente de linfocitos T CD4+, macrófagos
CD68+, neutrófilos, células presentadoras de
antígenos CD1a+ y, en menor medida, linfoci-
tos B. Ambos mecanismos parecen ser depen-
dientes de la concentración local del fármaco
y, por ello, dado que la concentración mayor
se produce a nivel epidérmico en este estrato
predomina el efecto necrótico sobre las células
de la lesión queratósica actínica. Por el contra-
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...148
Powered by FlippingBook