Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 49

751
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2013; 37 (366): 751-757
QUERATOSIS ACTÍNICA
La queratosis actínica o
queratosis solar
 es
una lesión cutánea, de carácter único o múl-
tiple, constituida por máculas o pápulas de
tipo eritematoso que se van recubriendo pro-
gresivamente de escamas o de una costra ad-
herente, de consistencia dura, seca y áspera;
en ocasiones causa picor, punzadas o dolor,
pudiendo la piel estar inflamada y enrojecida
a su alrededor. La lesión se desarrolla lenta-
mente hasta alcanzar generalmente un tamaño
de 3 a 6 mm, tras lo que puede desaparecer,
para reaparecer más tarde. Es frecuente ob-
servar varias lesiones queratósicas actínicas al
mismo tiempo, localizadas preferentemente
en cara, orejas, cuero cabelludo, cuello, dorso
de las manos y antebrazos, hombros y labios,
coincidiendo con las zonas corporales que están
más expuestas a la luz solar. A veces las células
epiteliales que forman una lesión queratósica
experimentan un crecimiento anormal y se con-
vierten en un
cuerno cutáneo
de forma recta o
curvada, siendo el pabellón auditivo el sitio más
frecuente para su localización.
Se estima que la queratosis actínica es un
precursor de cáncer o una lesión precancerosa.
De hecho, se ha sugerido que la queratosis ac-
tínica es un carcinoma
in situ
, que en el 10%
de los casos puede evolucionar a
carcinoma
de células escamosas (CCE) invasivo
con la
capacidad de metastatizar, mientras que en el
15-25% de los casos sufre una regresión espon-
tánea completa. En este sentido, puede consi-
derarse como el tipo de carcinoma
in situ
más
común en el ser humano. Es significativo que
tanto en la queratosis actínica como en el car-
cinoma de células escamosas invasivo los cam-
bios histológicos y citopatológicos a nivel de las
células individuales sean idénticos, aunque en la
queratosis actínica persiste la membrana basal.
Entre un 10% y un 25% de los adultos que
viven en zonas de clima templado presentan al
menos una lesión de queratósica actínica, pro-
porción que alcanza el 40-60% en los países
próximos al trópico. En general, el riesgo de
queratosis actínica aumenta con la edad, pa-
sando de una prevalencia durante las tres pri-
meras décadas de la vida de menos del 10% a
más del 90% en los mayores de 80 años; entre
ambos extremos, se estima que el 60% de las
personas predispuestas mayores de 40 años
tienen al menos una queratosis actínica
1
, incre-
mentándose al 80% en mayores de 60 años.
No obstante, las personas con determinadas
patologías genéticas (especialmente, albinismo
y xerodermia pigmentosa) pueden desarrollar
queratosis actínica a una edad más temprana
que en la población general. 
La ​prevalencia en hombres es doble que en
las mujeres (1,5-2,5:1), aunque varía de un
país a otro (55% vs. 37% en Australia; 26,5%
vs. 10,2% en Estados Unidos; 15% vs. 6% en
Gran Bretaña); en cualquier caso, las personas
con piel clara tienen 6 veces más probabilidades
que las personas con tipos de piel más oscura
para desarrollar queratosis actínica.
La exposición al sol es la causa de práctica-
mente todas las queratosis actínicas. El daño
que provoca el sol en la piel es acumulativo, de
modo que la más breve exposición se suma a
todas las que se experimenten en la vida desde
la infancia. Se considera que la radiación ultra-
violeta (UV) es el factor etiológico más impor-
tante en el desarrollo de la queratosis actínica,
especialmente los rayos UVB (290 a 320 nm),
que serían los principales causantes de daños en
el ADN de los queratinocitos y estarían implica-
dos directamente en la carcinogénesis cutánea;
en particular, la radiación UVB puede causar la
formación de dímeros de timidina en el ADN
de los queratinocitos. Aunque muchas de las
alteraciones de las bases nucleicas del ADN son
reparadas mediante mecanismos bioquímicos
específicos, como el expresado por el gen
p53
(localizado en el
locus
17p132
), evitando con
ello el daño en el ADN y la consiguiente alte-
1
En Europa, la tasa de prevalencia general es del 11-25%
para personas mayores de 40 años.
PICATO
®
(Leo)
INGENOL, MEBUTATO
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...148
Powered by FlippingBook